Seleccione su idioma

¿Oportunidad o amenaza?

altAunque el tema de la integración de edificios y los edificios inteligentes en sí plantean muchas oportunidades para los fabricantes e integradores del sector de audio y vídeo, el acceso a éstas podría estar en duda si no se hacen los ajustes necesarios.

Por: Julián Arcila


Factores como la falta de estandarización al interior de la misma industria del audio y el vídeo, la poca conciencia frente a la reducción del gasto energético por parte de los equipos de A/V y la poca capacidad de integración con otras industrias podrían frenar el acceso a las oportunidades que ofrece el segmento de los edificios inteligentes para los integradores de soluciones audiovisuales.

Si bien el nicho de la automatización, de los edificios verdes y del control de sistemas para edificaciones no es para nada nuevo, recientemente, incluso desde InfoComm, se viene mencionando el hecho de que este sector ofrece "nuevas oportunidades" para las compañías de nuestro rubro. Ahora, ¿qué tan ciertas son esas posibilidades de negocio? ¿Qué tan factible es que nuestros profesionales exclusivos -aquellos que sólo están en esta rama y no tienen negocios en otras áreas, como seguridad- puedan entrar a competir con los ingenieros de HVAC y seguridad, quienes por años han manejado el discurso de la integración?

- Publicidad -

Aunque parezca fácil, el acceder a estos negocios requiere más que conectar cables o conocer de tecnología. Todo indica que la industria de A/V deberá implementar modificaciones radicales si quiere ser parte de la vorágine tecnológica de los edificios inteligentes, la cual desde hace más o menos una década viene acaparando miles de horas en conferencias, hojas en periódicos y revistas, y siendo de algún modo el paradigma del avance tecnológico.

Para hacer esta nota AVI consultó a un ingeniero experto en temas audiovisuales, Juan Montoya; un ingeniero experto en protocolos de interoperabilidad, Ron Bernstein; y a un ingeniero experto en edificios inteligentes, Jim Sinopoli.

Oportunidades para todos
Juan Montoya, ejecutivo comercial para América Latina, de Bosch, coincide con la afirmación de que el sector de los edificios inteligentes ofrece muchas oportunidades para los integradores de A/V, pero advierte que no sólo para ellos, sino también para los de seguridad, HVAC y TI (tecnologías de la información). En este sentido parece que el asunto se resolverá a favor de quienes sean más decididos a la hora de aprovechar dichas posibilidades, quienes presten un mejor servicio y quienes ofrezcan paquetes completos.

Así entonces es de gran importancia aprender cómo se comunican los diferentes subsistemas que están involucrados dentro de un edificio y cómo se establecen las políticas de control de consumo energético, pero también cómo pasar de la simple comunicación a la interoperabilidad, que es el funcionamiento simultáneo y relacionado de múltiples dispositivos a partir de la información emitida por cada uno de los sistemas y controladas por un TFCS (Total Facility Control System) o Sistema de Control Total de un Predio, por sus siglas en inglés.

Y, a juzgar por lo planteado por los expertos consultados, las oportunidades que se abrirán para el mundo A/V residen en la importancia gradual que sus sistemas han ido ganando dentro de las edificaciones más avanzadas gracias a una singular ventaja: su capacidad para transmitir un mensaje. Para nadie es un secreto que desde el punto de vista de los usuarios de un edificio las pantallas planas se convierten en los portales de acceso a la información, tal como lo plantea Ron Bernstein, director ejecutivo de Lonmark International, la asociación que trabaja por el desarrollo de LonWorks como plataforma de comunicación dentro de las edificaciones inteligentes.

Ahora, Jim Sinopoli, director de Smart Buildings.com y consultor en materia de edificios inteligentes, plantea que además de lo importantes que estos equipos son para el usuario final del edificio también lo son para los administradores y propietarios del mismo, pues "consumen también energía, participan en el 'plug & load' del edificio, requieren enfriamiento adicional y participan de la alimentación 'vampiro' (energía consumida por los equipos eléctricos cuando están apagados o en modo stand by). La industria ha reconocido ese efecto en el uso de energía y ha comenzado a agendar procesos de encendido y apagado sobre estos equipos basado en un programa predeterminado o en la ocupación de una sala". Agregó que "edificios educativos con un número elevado de salones de clase o los corporativos con muchas salas de reuniones han empezado a ocuparse del consumo energético de sus equipos de A/V".



Barreras que frenan la integración
Pero como se mencionó al comienzo, hay algunos inconvenientes que podrían detener el acceso a los beneficios que supone la integración para los contratistas de A/V. Por eso, si la industria quiere insertarse en la lógica de los edificios inteligentes debe generar cambios en los dos extremos de la cadena: desde los fabricantes, generando soluciones más eficientes en cuanto a su consumo energético, pero también más abiertas en cuanto a sus protocolos de comunicación, para poder integrarse con otras tecnologías; los integradores también tienen su tarea, y es capacitarse y comprender de un modo más completo lo que significa la integración a un grado superior, es decir en el ámbito de un edificio completo.

- Publicidad -

Juan Montoya, por ejemplo, plantea que infortunadamente en Latinoamérica aún no hay mucha conciencia ambiental, que en últimas es el objetivo central de un proceso de control en un edificio. "Algo más crítico, considero yo, es que aún en audiovisuales es común encontrarnos con manifestaciones tan absurdas como el que los watts de consumo de un altavoz siguen siendo el elemento de comparación en las especificaciones, cosa que va en total contravia de la conservación de energía", afirmó y agregó posteriormente que "personalmente pienso que aún la industria audiovisual en su concepción general requiere prestar más atención en estos aspectos ecológicos y de eficiencia en el momento de diseñar y desarrollar sus productos".

Frente al tema de integración y comunicación, Montoya mencionó que "la industria audiovisual siempre ha presentado (por diferentes motivos) una  tendencia hacia la falta de estandarización, incluso dentro de la misma industria. Como ejemplo, existen infinidad de formas de medir watts: no se puede decir que la sensibilidad y eficiencia de un altavoz es medida de igual manera por todos los fabricantes, no existe un estándar único en la transmisión de señales de audio, la respuesta de frecuencia de un altavoz y su cobertura es medida de diferentes formas y con diferentes tolerancias. Y ahora con la integración/automatización esta tendencia sigue manifiesta al no existir un protocolo único de comunicación".

Por otro lado, los expertos del lado de los edificios sugieren otros retos para el integrador audiovisual. Ron Berstein explica que el factor clave es la comprensión de las necesidades de los gerentes de los edificios y anticiparse al futuro con nuevas funcionalidades y mejores desempeños. "Se requiere innovación y ésta tendrá cierto grado de interoperabilidad abierta asociada a ella (...) Los fabricantes e integradores audiovisuales pueden aprender una lección de los sectores de HVAC, iluminación y monitoreo energético y aprender como volverse parte de una gran infraestructura", asegura.

Entretanto, Jim Sinopoli puntualiza aún más en las apreciaciones de Bernstein, al decir que "algunos de los retos de los integradores audiovisuales se relacionan con una comprensión de lo que significa la sustentabilidad. La industria de la automatización de edificios direcciona los sistemas con mayor consumo energético dentro de un predio, así que el reto para los integradores de A/V podría consistir en demostrar un entendimiento de los sistemas y del cómo los dispositivos audiovisuales pueden apoyar la administración y conservación energética".

Recomendaciones finales
Esta nota termina en la misma forma en que empezó: la industria de la automatización SÍ ofrece muchas oportunidades para los fabricantes e integradores del mundo audiovisual, pero para aprovecharlas se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones. Bernstein y Sinopoli, expertos en el tema de los edificios con sistemas integrados ofrecieron algunas pautas para obtener el mayor beneficio de esta tendencia.

Bernstein, por ejemplo, sitúa las oportunidades en el aprendizaje y adaptación al concepto de Control Total de la Edificación y comprender, así, que los equipos de A/V terminarán siendo parte de un un gran ecosistema. "Se deben buscar formas para usar la funcionalidad de los componentes existentes en modos únicos y diferentes, mirar lo que están haciendo otras industrias de modo que se pueda obtener una mirada fresca sobre lo que se puede y será hecho en el futuro", dice. Plantea que las amenazas se verán frente a la incapacidad para competir producto de la falta de innovación.

- Publicidad -

Sinopoli, por su parte, cree que las oportunidades podrán aprovecharse mejor mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con compañías que tienen habilidades o mercados complementarios. "Acá hay más oportunidades que amenazas y los integradores que mejor se conduzcan serán realmente exitosos", puntualiza.

Recuadro
Algunas ideas
Tal como se comentó en la nota, son muchas las aplicaciones que están teniendo los sistemas audiovisuales dentro del mundo de los edificios inteligentes. Los expertos se refirieron a algunas de ellas.

Juan Montoya, de Bosch, explica que las aplicaciones ya no son únicamente para los megaproyectos, sino que están encontrando posibilidades también en el ámbito residencial. "No podríamos manifestar que una discoteca, un teatro o un auditorio no requieren que en caso de emergencia el sistema de detección de fuego comunique inmediatamente el hecho al sistema de video vigilancia, el cual enfocará su atención al sito inicial y que posteriormente se comunicará con el sistema de audio evacuación que dará las instrucciones predeterminadas (y pregrabadas) para que la gente escuche claramente que debe hacer; todo lo anterior se coordinará con el sistema de refuerzo audiovisual profesional existente en la sala y este a su vez que colocará el sistema de HVAC en las condiciones para controlar mejor la situación y hará que el sistema de accesos del edificio se comporte de acuerdo a la situación especifica buscando salvar el mayor numero de vidas con una evacuación ágil, rápida y efectiva", señala.

Ron Bernstein comenta que "recientemente vi una demostración en la que un video monitor de pantalla plana fue fijado como punto de información del sistema de protección vital e incendios. Éstos estaban instalados en donde normalmente habría una señal de salida de emergencias y suministraron mucha más información sobre la situación actual que una alarma regular de audio. La pantalla mostraba, por ejemplo, si dicha salida estaba habilitada o no. ¡Imagínese este tipo de sistemas unidos a un sistema típico de A/V en una sala de reuniones o salón de conferencias!".

Para finalizar, Jim Sinopoli afirma que los servicios fundamentales de los sistemas de A/V (entretenimiento, suministro de información, comunicación y educación) son requeridos por los propietarios, ocupantes y administradores de cualquier edificio. Agrega que "el suministro de la información energética vía señalización digital (Digital Signage) al interior de un edificio o un complejo universitario parece ser un mercado bastante activo en la actualidad".

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Prolight + Sound 2025: innovación hacia el futuro de los eventos

Prolight + Sound 2025: innovación hacia el futuro de los eventos

Internacional. Prolight + Sound 2025 se destacó este año por su tecnología innovadora y por las múltiples actividades organizadas alrededor del mundo del espectáculo. AVI Latinoamérica estuvo...

Preocupaciones de TI en Digital Signage

Preocupaciones de TI en Digital Signage

Este texto aborda las preocupaciones de las partes responsables por las redes de TI, como el cumplimiento SOC, la nube, la seguridad y la infraestructura de red en señalización digital. Por Julián...

A2Net protocolo para transporte y control del audio digital

A2Net protocolo para transporte y control del audio digital

Latinoamérica. dbTechnologies presentó A2Net, su nuevo protocolo propietario de audio y control digital. Es un concepto evolutivo derivado del protocolo propietario RDNet de dBTechnologies. 

Conozca el jurado del CALA Awards en la categoría iluminación

Conozca el jurado del CALA Awards en la categoría iluminación

Latinoamérica. Ya está abierta la convocatoria para los CALA Awards 2025, premio que reconoce a los mejores proyectos realizados por los integradores de la región y que se premiará en el marco de...

Unica debuta en Paraguay en instalaciones del Banco Ueno

Unica debuta en Paraguay en instalaciones del Banco Ueno

Paraguay. El Banco Ueno se ha convertido en la primera institución en Paraguay en adoptar la plataforma de amplificadores de instalación fija Unica de Powersoft, tras una importante actualización...

Cinemex equipa con proyectores láser las nuevas salas

Cinemex equipa con proyectores láser las nuevas salas

México. La cadena de cines mexicana Cinemex, ha adquirido proyectores láser de cine de la Serie CineLife+ de Christie para equipar cinco complejos, como parte de su proceso de renovación y nueva...

Yamaki AVI Experience brindará una experiencia AV completa

Yamaki AVI Experience brindará una experiencia AV completa

Colombia. El mundo del audio, video e iluminación profesional se dará cita en la capital del país con el, un evento de la mano de Yamaki, empresa líder en soluciones audiovisuales y tecnología para...

Se realizó Fiber Connect LATAM 2025 en México

Se realizó Fiber Connect LATAM 2025 en México

México. Inteligencia artificial, crecimiento de redes de fibra óptica, optimización de consumo energético, y principalmente, crecimiento de instalaciones de data center en diversas regiones de...

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical

Colombia. La Administración Distrital de Medellín abrió la convocatoria para Medellín Music Lab, un programa que busca formar a 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria...

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos

México. Con motivo del Día Internacional del Centro de Datos, que se conmemoró unas semanas atrás, se expone la relevancia de estas infraestructuras tecnológicas en nuestra vida diaria y en el...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin