La sala 3D en la Catedral de Sal de Zipaquirá fue instalada 180 metros bajo tierra, ofreciendo 16 funciones diarias. Cuenta con capacidad para albergar a 260 personas por función, unas 1.500 personas por día.
Por Richard Santa
Gracias a la devoción que mostraban los obreros al comenzar su jornada laboral en las minas de sal, desde 1930 se pensó en la idea de construir una capilla en subterránea en Zipaquirá, población cercana a Bogotá, la capital colombiana. Esta idea se materializó en 1950 cuando en el segundo de los cuatro pisos de la mina se construyó la basílica, con una capacidad para albergar a 8.000 personas.
Debido a las fallas estructurales que presentaba la primera edificiación, tras una alianza público privada y un concurso en el cual se recibieron más de 40 propuestas, en 1991 comenzó la construcción de una nueva catedral, ubicada 60 metros màs abajo de la primera.
Desde 1995, cuando fue inaugurada, se convirtió en uno de los principales atractivos turísticos de la zona y es considerada la primera de las siete maravillas que tiene Colombia, en conjunto con las minas de sal que hay en su alrededor.
Para seguir brindando experiencias novedosas a los visitantes, en 2012 se encargó a la empresa integradora Signos Studio la instalación de una sala 3D subterránea en las minas de Sal de Zipaquirá, con el propósito de exhibir una película animada estereoscópica de carácter documental que mostrara la historia y características del domo salino.
Jose Antonio Arcos, representante de la compañía Signos Studio Ltda, explicó que “la tecnología implementada en la sala 3D fue de polarización circular pasiva, con sistema de proyección dual HD-2K y filtros polarizadores de vidrio. El sistema proveé 30.000 lumens sobre una pantalla “3D silver screen” de 9x5 metros. El audio y el video son procesados digitalmente mediante un sistema de video player 3D (HD Stream generator) y un procesador de audio digital”.
Agregó que todo el sistema se gestiona y monitoriza constantemente a través de un software dedicado de control, que puede ser accedido remotamente vía internet. También se monitoriza y controla la temperatura del rack de proyección mediante un sistema de refrigeración. Todos los sistemas se energizan y protegen desde una UPS On-Line de 11KVA
Condiciones particulares
El sistema AV para las minas de sal se instaló 180 metros bajo la superficie de la tierra, en un socavón de 10 metros de ancho por 16 metros de alto y 50 metros de largo, dentro de la Catedral de Sal de Zipaquirá. El socavón de sal está adaptado como un hermoso Centro de Convenciones, en donde la roca de sal conforma las paredes y techo del sitio y los pisos y sillas son de madera de zapan.
“Este Centro de Convenciones se acondicionó como una sala 3D para proyectar el cortometraje animado Nucuma. La película se proyecta los 365 días del año en 16 funciones diarias. La sala tiene un área de 500 metros cuadrados y una capacidad de 260 sillas que albergan en promedio 1.500 turistas cada día”, comentó José Antonio Arcos.
Esta integración se realizó debido a la necesidad de actualizar y ofrecer un espectáculo de alta calidad, porque muchos de los visitantes llegaban al sitio con un referente muy alto de salas de cine comercial y comenzaron a demandar la misma calidad de estas salas digitales. “Nuestra propuesta de integración se orientó a satisfacer esta necesidad a un costo razonable y con un esquema de negocio innovador”, mencionó el representante de Signos Studio.
Y es que antes de la intervención de la sala 3D, exístia desde 2009 un sistema que era funcional, aunque también presentaba notorias deficiencias tecnológicas. Recuerda José Antonio Arcos que la técnica de estereoscopía era anáglifa y la película se visualizaba con gafas de cartón con filtros de color rojo y cyan. El sistema proveía resolución estándar 720 x 480 en formato 4:3 y estaba compuesto por un proyector de 12.000 lúmenes, un telón blackout blanco, una unidad de DVD para la reproducción de video y una potencia de audio con tres pares de parlante laterales.
Última tecnología instalada
Actualmente el sistema no solo integra una solución de audio, video e inmersión 3D de altísima calidad, también lograron integrar la producción del contenido AV al proyecto, porque el éxito del mismo radica precisamente en la sinergia generada entre tecnología, arte y entretenimiento, lo que conlleva a una real experiencia de inmersión a los turistas que vistan el lugar.
“Esta integración se logró gracias a la temprana participación de varios profesionales y empresas del sector AV, desde la misma fase de planificación y desarrollo del proyecto, hasta el montaje final y puesta en marcha de los equipos. Por ejemplo, los proyectores, filtros polarizadores y gafas 3D se adquirieron en Estados Unidos, la pantalla silvercreen y video player se compraron en Sur Corea y la solución de audio y el soporte de energía eléctrica lo suministraron empresas colombianas”, comentó.
La película de animación digital fue conceptualizada, desarrollada y producida totalmente en Colombia por Signos Studio, con técnica de Captura de movimiento (MoCap) y de acuerdo al estándar DCI, donde intervinieron guionistas, ilustradores, animadores, editores, músicos y un gran equipo de producción, quienes convirtieron esta pieza audiovisual en el primer cortometraje animado hecho en el país con esa técnica y en un importante referente de esta industria en el país.
Para la proyección de la película son usados proyectores 2K Sanyo LCD de 15.000 lumens, con lentes de tiro largo y filtros polarizadores en vidrio de APO. Para el procesamiento digital de audio y video fue implementado un sistema de video player 3D de DigitalZone Co., Ltd, y un procesador Nexia de Biamp Systems.
Para el sistema de audio usaron equipos QSC que están compuestos por dos cabinas frontales activas HPR153, ocho bafles de relevo AD-S82H laterales, dos subwoofer frontales KW181 y dos amplificadores RMX1850HD. Finalmente, usaron una UPS On-Line EX-RT/11 de Eaton para energizar y proteger todo el sistema.
Satisfacción del cliente y usuarios
Como parte de los resultados, José Antonio Arcos indicó que “la integración AV que logramos en este proceso ha permitido que la película que se exhibe en la sala 3D, se haya posicionado como una atracción de gran valor agregado para los turistas que llegan al lugar y referente obligado de la visita a la Catedral de Sal de Zipaquirá, redundando obviamente en los ingresos de nuestro aliado estratégico y también en beneficios para un importante grupo de personas y empresas que alrededor de este proyecto han consolidado el desarrollo de este importante clúster turístico”.
Pero lograr estos resultados no fue fácil. Fueron varias las dificultades que se presentaron. El montaje AV demandó difíciles retos por la profundidad a la que se encuentra el socavón y por las dimensiones y acústica del mismo, pero sobre todo por los elevados niveles de polución, humedad y salinidad presentes en el interior de la mina.
“Cabe anotar que uno de los objetivos del montaje era intervenir lo menos posible la naturaleza y estética del lugar, es decir mantener a la vista la roca salina en paredes y techo. Adicionalmente el reto era rediseñar el espacio para que cumpliera con la doble funcionalidad de Centro de Convenciones y Sala 3D, para lo cual la gigante pantalla se debió suspender a nueve metros de altura en una estructura pivotante de aluminio, condición que permitió habilitar la tarima o escenario de 70 metros cuadrados del centro de convenciones”.
Concluyó José Antonio Arcos que “es emocionante mencionar que desde diciembre de 2012 más de un millón de visitantes han disfrutado de esta sala 3D y la gran mayoría nos expresa directamente en el sitio, o en nuestra página web o a través de redes sociales, la satisfacción de haber estado en el lugar observando la película. Han existido comentarios como “nunca había visto el 3D como lo vi aquí” y eso nos halaga mucho, pero hay una explicación muy sencilla de nuestro éxito y por decirlo de alguna manera, es que logramos montar una sala 3D bajo tierra con un contenido animado hecho sobre medidas”.
No hay comentarios

Prolight + Sound 2025: innovación hacia el futuro de los eventos
Internacional. Prolight + Sound 2025 se destacó este año por su tecnología innovadora y por las múltiples actividades organizadas alrededor del mundo del espectáculo. AVI Latinoamérica estuvo...

Preocupaciones de TI en Digital Signage
Este texto aborda las preocupaciones de las partes responsables por las redes de TI, como el cumplimiento SOC, la nube, la seguridad y la infraestructura de red en señalización digital. Por Julián...

A2Net protocolo para transporte y control del audio digital
Latinoamérica. dbTechnologies presentó A2Net, su nuevo protocolo propietario de audio y control digital. Es un concepto evolutivo derivado del protocolo propietario RDNet de dBTechnologies.

Conozca el jurado del CALA Awards en la categoría iluminación
Latinoamérica. Ya está abierta la convocatoria para los CALA Awards 2025, premio que reconoce a los mejores proyectos realizados por los integradores de la región y que se premiará en el marco de...

Unica debuta en Paraguay en instalaciones del Banco Ueno
Paraguay. El Banco Ueno se ha convertido en la primera institución en Paraguay en adoptar la plataforma de amplificadores de instalación fija Unica de Powersoft, tras una importante actualización...

Cinemex equipa con proyectores láser las nuevas salas
México. La cadena de cines mexicana Cinemex, ha adquirido proyectores láser de cine de la Serie CineLife+ de Christie para equipar cinco complejos, como parte de su proceso de renovación y nueva...

Yamaki AVI Experience brindará una experiencia AV completa
Colombia. El mundo del audio, video e iluminación profesional se dará cita en la capital del país con el, un evento de la mano de Yamaki, empresa líder en soluciones audiovisuales y tecnología para...

Se realizó Fiber Connect LATAM 2025 en México
México. Inteligencia artificial, crecimiento de redes de fibra óptica, optimización de consumo energético, y principalmente, crecimiento de instalaciones de data center en diversas regiones de...

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical
Colombia. La Administración Distrital de Medellín abrió la convocatoria para Medellín Music Lab, un programa que busca formar a 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria...

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos
México. Con motivo del Día Internacional del Centro de Datos, que se conmemoró unas semanas atrás, se expone la relevancia de estas infraestructuras tecnológicas en nuestra vida diaria y en el...