El siguiente artículo propone los pasos que se deben seguir para una correcta coordinación de frecuencias en un expectáculo vivo.
Juan David Moreno*
Para nadie es un secreto que la tecnología cada vez está avanzando más y más a pasos agigantados, la implementación de nuevos sistemas de transmisión análogos o digitales y la facilidad en la que hoy en día podemos adquirir un sistema inalámbrico, ha generado un despertar en los ingenieros de sonido enfocados en RF.
Aicional a esto, el espectro de radio electromagnético se ha convertido en un problema, debido a que el mundo profesional o aficionado desea tener menos cables durante sus transmisiones. Las nuevas tecnologías de televisión digital han empeorado el panorama, dejando dentro del espectro de radio, espacios muy mínimos para operar nuestros sistemas inalámbricos o In Ears. Es por esto, que no podemos pensar que con solo encender nuestro sistema vamos a operar sin ningún tipo de interferencia o interacción con otros sistemas inalámbricos que se encuentren en el ambiente espectral.
El objetivo de este artículo es proveer los tips necesarios que debemos tener en cuenta para que dentro de un Show todos nuestros micrófonos, sistemas de monitoreo personal, intercoms entre otros, funcionen adecuadamente, para esto usaremos los mismos principios que se aplican para el manejo de ondas de audio, sin embargo será necesario ver algunos conceptos de radio frecuencias para entender el funcionamiento de los mismos.
1. Realiza un escaneo previo al evento
Sin importar la marca de la herramienta o software que se esté utilizando para realizar un escaneo de frecuencias, debemos empezar realizando una medición sin que nada este encendido (algunos fabricantes de sistemas inalámbricos me permiten apagar la transmisión RF mientras el sistema sigue encendido), Luces-Pantallas-Micrófonos-In Ears-Intercoms, etc.
Tener un panorama del lugar me permitirá ubicar las frecuencias (portadoras) que están en el ambiente y marcarlas mediante un nombre que me permita identificarlas durante el evento. El objetivo de este scan previo al Show me permitirá asignar frecuencias para mis sistemas sin que se presenten interferencias. Un aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de hacer una coordinación de frecuencias es identificar los canales de televisión análoga y digital, teniendo más importancia este último ya que su ancho de banda es mucho más amplio que el de un sistema análogo y cambian en cantidad y ubicación según el país donde nos encontremos.
2. Realice inventario de equipos a utilizar
Debido a la alta congestión dentro del espectro y aún más con la aparición de los canales digitales, es necesario ubicar y nombrar dentro de nuestro Scan (paso numero 1) los sistemas que vamos a utilizar en el Show, diferenciando estos, de canales de televisión análoga, Intercoms, emisoras de radio, luces, pantallas led… etc, mediante colores, nombres, zonas y tipo de equipo. Es por esto que cada fabricante ha desarrollado un modo específico de reconocimiento que le permitirá saber el rango de frecuencias o ancho de banda donde estos operan. En ciertos software será necesario tener la siguiente información con el objetivo de que nuestro analizador identifique las frecuencias que más nos convienen:
a. Fabricante
b. Referencia del equipo EJ. PSM900-EW300 G3-TG1000…ETC
c. Rango de operación o Ancho de Banda
Esta última información está plasmada de diferentes formas según la marca que estemos utilizando, en algunos será una letra o en otros una letra seguido de un número el cual encontraran en la parte delantera del receptor o transmisor en el caso de un In Ear, o también lo podemos encontrar en la parte posterior de ambos; ej Shure L3, J5, H4 y en Sennheiser A, B, C.
Por otra parte brindar esta información a un software nos permitirá asegurar una transmisión y asignación de frecuencias adecuada debido a las intermodulaciones que se puedan presentar por interacción entre antenas de recepción o de transmisión, tema que es muy importante a la hora de comprar un equipo o instalar las antenas dentro de un evento el cual cuente con una buena cantidad de sistemas inalámbricos.
3. ¿Qué tipo de antena me conviene más?
Para saber qué tipo de antena hemos de utilizar, es necesario explicar los diferentes tipos de antenas, y cuál es la ubicación e instalación correcta según el sentido de su polarización, direccionalidad y ganancia.
Cuando nos referimos a ondas electromagnéticas hablamos de ondas compuestas por dos campos, uno magnético y uno eléctrico por lo cual concluimos que una onda de radio es una serie de variaciones electromagnéticas que viajan a través del espacio y sus componentes son perpendiculares uno del otro, sin embargo para poder determinar la posición de una antena debemos tener en cuenta su componente eléctrico el cual nos dará el sentido de polarización y ubicación correcta. De acuerdo con lo anterior tenemos que una antena de polarización vertical deberá estar como su palabra lo indica verticalmente y viceversa si es de polarización horizontal.
Por otra parte Las antenas pueden ser clasificadas por el tipo de patrón polar (direccional u omnidireccional) o también pueden ser clasificadas como activas o pasivas.
A la hora de un Show, los parámetros inicialmente mencionados serán fundamentales e indispensables para la correcta ubicación de las antenas. El patrón polar nos ayudara a focalizar el RF de tal manera, que en el caso del In Ear, no estemos ensuciando el espectro expidiendo señal de RF para todos partes, caso similar con los micrófonos inalámbricos los cuales deberán tener antenas que solo capturen la información deseada rechazando todo lo que no queramos captar. Es por esto que los fabricantes recomiendan tener una distancia prudente entre antenas de transmisión y de recepción de mínimo 3 metros, para evitar que ellas interactúen entre sí o tener una distancia de ½ onda o una onda completa entre antenas de ½ onda las cuales vienen con los receptores inalámbricos.
Como nota importante, debes saber que entre más antenas peor se va a comportar el RF por lo que es mejor tener distribuidores (Micrófonos) o combinadores (In Ears), que evitaran al máximo que se presenten intermodulaciones (amplitudes de frecuencias no deseadas), o de no ser así es preferible invertir en sistemas que sean digitales los cuales no son tan propensos a presentan productos de intermodulación.
Un aspecto importante a tener en cuenta es la ganancia de la antena y el tamaño de la misma. Para entender este aspecto se debe aclarar que el tamaño de la antena y la longitud de onda son directamente proporcionales, cuanto mayor sea la longitud de onda, mayor será el tamaño de la antena, y cuanto menor sea la longitud de onda menor será el tamaño de la antena. Por otra parte existen antenas que nos brindaran una mayor ganancia como las tipo Yagi, Log Periodic o Helicoidal, estas antenas brindaran una ganancia de 7 a 14 dBi mayor en comparación con las de ½ onda o ¼ de onda, ofreciendo una mayor cobertura y por ende distancia en escenarios magnos.
Ten en cuenta que las antenas según la información anterior, pueden, operar como transmisoras o como antenas receptoras, sin embargo solo las pasivas lograran trabajar trasmitiendo señal o recibiendo, en cambio las activas solo funcionaran como antenas receptoras.
Por ultimo evita tener cables largos y de 75 Ω que generen una pérdida significativa en la señal que estás enviando o recibiendo, una pérdida de más de 5 Db para la mayoría de fabricantes es relevante, por lo que deberás insertar un Booster para levantar la señal y recuperar los Db perdidos.
4. Por qué debo tener en cuenta los niveles de potencia
Trabajar con diferentes niveles de potencia en los trasmisores nos permitirá tener escenarios o salones separados significativamente, utilizando las mismas frecuencias sin que se presenten interferencias. Como primera medida debemos contar con un analizador que me permita monitorear el nivel de captación de mis antenas con respecto a los transmisores, hasta el punto en que el software me indique un nivel de señal inferior al umbral, determinado así que ya no tiene relevancia dentro del espectro.
En el caso que no estemos trabajando diferentes escenarios, tener una potencia alta cuando mis antenas se encuentran cerca producirá una saturación de RF lo que puede representar ruidos extraños, explosiones o chasquidos molestos para el músico o el público en general. Al igual que también puede incrementar las intermodulaciones he interacciones entre trasmisores y producir interferencia y caídas de RF no deseadas.
5. Coordinacion de frecuencias
Por último y más importante debe realizar una coordinación de frecuencias, empezando por un inventario el cual va a ser indispensable realizar de todos los equipos que tengamos dentro del show. Una vez este inventario esté terminado y todos los pasos anteriores estén revisados estamos listos para realizar nuestra coordinación de frecuencias sin embargo a continuación se presentan los pasos que debemos seguir para dicha coordinación:
1. Hacer un escaneo del ambiente
2. Utilizar múltiples bandas para mics, in-ears, intercoms
3. Equipos menos flexibles de sintonización llevan prioridad
4. Calcular frecuencias de respaldo (backup)
5. Programar los receptores de los micrófonos
6. Programar los sistemas in-ear
7. Encender los intercoms y probarlos
8. Encender los mics y probarlos junto con los intercoms
9. Encender los in-ear y probarlos junto con los intercoms y micrófonos inalámbricos y todo lo que sean luces y video
*Juan David Moreno es ingeniero desarrollo de mercado de Yamaki. Tiene amplia experiencia como coordinador de RF en eventos como Estéreo Pinic 2014 y 2015, Reinado Nacional de la Belleza 2014, entre otros.
No hay comentarios

Yamaki AVI Experience brindará una experiencia AV completa
Colombia. El mundo del audio, video e iluminación profesional se dará cita en la capital del país con el, un evento de la mano de Yamaki, empresa líder en soluciones audiovisuales y tecnología para...

Se realizó Fiber Connect LATAM 2025 en México
México. Inteligencia artificial, crecimiento de redes de fibra óptica, optimización de consumo energético, y principalmente, crecimiento de instalaciones de data center en diversas regiones de...

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical
Colombia. La Administración Distrital de Medellín abrió la convocatoria para Medellín Music Lab, un programa que busca formar a 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria...

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos
México. Con motivo del Día Internacional del Centro de Datos, que se conmemoró unas semanas atrás, se expone la relevancia de estas infraestructuras tecnológicas en nuestra vida diaria y en el...

10 de abril es el Building Automation Days by KNX Latam virtual
Latinoamérica. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica te invita a asistir al primer Building Automation Days virtual edición Chile. Bajo la temática; Desenmascarando mitos de KNX: Todo lo...

Hikvision presenta su nueva Web de Displays para Latam
Latinoamérica. Hikvision lanzó su nueva página web para América Latina. Este nuevo portal está diseñado para ofrecer información detallada sobre las últimas innovaciones en pantallas y displays,...

Con "Make It Happen", Panduit impulsa transformación digital
Latinoamérica. En el último año, la transformación digital en Latinoamérica y de acuerdo con el Think Digital Report 2023 de Inesdi Business School, México lidera este proceso en la región, con un...

Felipe Vasco se suma al equipo de Vertiv para América Latina
Latinoamérica. Felipe Vasco ha sido nombrado nuevo director de aplicaciones tecnológicas para Vertiv América Latina. En este cargo, liderará a decenas de profesionales con experiencia...

MEXDC impulsa desarrollo de la industria de Centros de Datos
México. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inclusión de mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es crucial para el desarrollo sostenible...

CALA Awards abre postulaciones para proyectos AV e iluminación
Latinoamérica. En el marco de IntegraTec México, AVI Latinoamérica anuncia que ya está abierta la convocatoria para los CALA AWARDS 2025, premios que celebran la excelencia en integración...