por Julián Arcila
Durante casi 30 años, los sistemas de vídeo basados en cintas han dominado el mercado. Desde el Betamax (1976), el VHS (1977) y el MiniDv (2002), el mundo no había encontrado una forma de multiplicar el AV que no fuera por medios magnéticos, pero dicha situación comenzó a cambiar con la aparición de los medios de almacenamiento digital como los memory sticks y los flash USB.
Hoy en día, el desarrollo de la Internet, el incremento de los anchos de banda, el cambio de rol de los ordenadores personales, que han dejado de ser simples elementos para la oficina para convertirse en equipos para el ocio y los negocios, todos estos son aspectos que llevan a pensar de que el espectro de las imágenes y los sonidos va a cambiar y para siempre.
Teniendo en cuenta esta primera edición de AVI LATINOAMÉRICA y el entorno de la convergencia entre ambas industrias, el redactor entrevistó a Randall Lemke, presidente de InforComm International, la asociación internacional que vincula en todo el planeta a los profesionales del segmento AV. De sus comentarios de desprende algo clave: el negocio estará dominado por aquellos que dominen su conocimiento y la misma gestión del conocimiento es un negocio per se.
Momento de definiciones
Como plantea el párrafo anterior, la convergencia es el presente y futuro del segmento AV. Pero, ¿qué comprende este concepto? ¿Cómo puede ser interpretado en América Latina? Randall compartió algunas claves de dicha información.
Para comenzar es importante anotar que la convergencia entre ambos mundos tiene muchas similitudes, por lo que a través del tiempo de observará que en cada mercado (Norteamérica, América Latina, Asia, Europa) pasará exactamente lo mismo, pero de diferente forma. El caso es que cada mercado ha presentado sus particularidades; por ejemplo en Estados Unidos tanto el segmento de AV como el de IT son muy fuertes. En Asia, en muchos casos el segmento IT estuvo más desarrollado que AV. Si se analiza el segmento latino, la situación podría ser muy pareja, entendiendo un mayor desarrollo en materia de telecomunicaciones mezclado con una mayor disponibilidad de tecnología.
En opinión de Lemke, lo que está dirigiendo la convergencia entre ambos segmentos “es la capacidad de contar con la información transferida sobre redes IP desde cualquier lugar del mundo a partir de dispositivos de entrada. Ya no necesitas más cintas así como tampoco medios para mover la información de un lado para otro ya que eso puede ser hecho a través de la red. De este modo la convergencia crea una nueva capacidad ya que las misma características de estas redes facilitan la distribución de información”, aseguró.
Lo más importante es comprender que la convergencia significaría quizás el lado humano de ambos mundos, pues las capacidades que ofrece significan que el mundo AV entienda las razones humanas que están detrás de dicha confluencia, en otras palabras lo que necesitan las personas para leer y entender la información detrás de una pantalla, los índices de ruido adecuados y las diferentes acústicas que se encuentran dentro de un espacio. Así, cuando se empiezan a mirar estos elementos combinados con una mayor facilidad en la distribución de la información y con un profesional en AV en el sitio para hacerlo todo más comprensible, así se obtiene lo mejor de ambas industrias. Teniendo en cuenta dichas necesidades, los fabricantes ahora están desarrollando más aplicaciones con capacidades para convivir con redes de IT.
Ahora. Hay una gran realidad relacionada con las dificultades que una región en especial experimenta en materia de telecomunicaciones. En América Latina aún es costoso obtener grandes anchos de banda, por lo que el desarrollo en este tipo de aplicaciones aún puede tardarse un poco; en este aspecto las compañías prestadoras de servicios de telecomunicaciones están llamadas a facilitar estos procesos ofreciendo servicios con precios que las empresas puedan soportar.
Cambios que se vivirán
Como se ha comentado en esta nota, es innegable el hecho de que los sistemas de transmisión sobre Internet han modificado el panorama de las comunicaciones; pero, ¿qué implicaciones tendrá a futuro esta migración del segmento AV al campo de las comunicaciones y la informática?
Para Lemke, lo que cambiará, para bien, será una mayor disponibilidad de recursos para los integradores, los cuales tendrán que adaptarse al nuevo entorno para poder adoptar las ventajas y los nuevos negocios que se vislumbran en el horizonte. “Disponibilidad significa redes menos costosas (...) ya tienes una gran capacidad en el backbone y en este sentido mucha gente del segmento de las TI podría vincularse con el de AV. Traer este último segmento al campo de las IP significa que va a ver mucha gente con capacidad para brindar soporte en este campo. Un ejemplo de lo anterior son las universidades, que tienen software para administrar redes de telecomunicaciones computarizadas y cuando estuvieron listas comenzaron a utilizar la misma infraestructura para AV, para transmitir clases desde un salón a otro y desde un campus a otro”, explicó.
Por lo anterior, las instituciones que quieran hacer transmisión de vídeo en línea no tendrían que utilizar una nueva infraestructura o adquirirla; ahora, lo anterior supone varios retos para los integradores y es que deberán familiarizarse con dicho entorno, pues en últimas quienes serán más competitivos son aquellos proveedores que cuenten con destrezas en audio, video, comunicaciones y en general en todos aquellos elementos que hacen que la información pueda ser comprendida de un modo más fácil por los individuos.
“Por lo anterior, en InfoComm estamos procurando para que todos nuestros miembros en todo el mundo adquieran habilidades en el segmento de AV sobre IP, pues en caso contrario las demandas que surgirán en dicho segmento serán satisfechas por alguien que va a tratar de aprender sobre el lado de AV”, explicó Randall.
Lo cierto es que hay una clara tendencia para los próximos años y es que las pequeñas empresas realizarán importantes inversiones y entrenarán su personal en tecnologías de la información y en muchos otros casos se asociarán con proveedores para acercarse a los clientes y decirles: “tengo conocimientos en AV y en IT para desarrollar lo que es por el momento factible”.
Y es que la convergencia, y más allá, el conocimiento que puedan tener los integradores sobre los sujetos que integran la ecuación, podría ser un pasaporte para un camino de nuevos negocios, en el sentido en que muchas compañías multinacionales están abriendo sedes en Latinoamérica y quieren contar con las mismas tecnologías que tienen en sus oficinas principales, y dichos sistemas sólo pueden ser implementados por integradores conscientes de la importancia de las nuevas tecnologías.
Y es que para este experimentado profesional el entorno de los negocios ha cambiado más allá de la “venta de cajas”. Quizás esta situación es la que hace que los integradores tengan un rol fundamental en el nuevo entorno de convergencia, incluso más que los mismos distribuidores.
En búsqueda de la coexistencia
Al igual que ocurre en otros segmentos, la interrelación con la industria de IT genera un conflicto en la medida en que los profesionales de este último campo no son muy abiertos a permitir que aplicaciones que consumen importantes anchos de banda corran sobre su infraestructura de red.
Sobre este conflicto, que puede también aparecer en el caso que se menciona en la nota, consultamos a Lemke. En su opinión, “los conflictos van a surgir, pero hay situaciones que entender y una de ellas es que la preocupación de los gerentes de red están ahí para evitar que haya lentitud en las mismas, que se caigan o que vean amenazada su seguridad; es por dichos factores por los que los evalúan. Entonces si la gente de AV no reconoce que éstos son factores cruciales y que son muy importantes -tienen que comprenderlo- entonces no van a obtener ningún soporte por parte de los gerentes o administradores de la red”.
Lo anterior obviamente plantea una coexistencia de las diferentes ramas, a fin de asegurarse de que todos los elementos o aplicaciones corporativas podrán operar normalmente.
Para finalizar, Lemke recomendó nuevamente a los técnicos capacitarse y entrenarse en el campo de la informática, pues esto permitirá que estén en capacidad de hablar con los administradores de red en un lenguaje que ellos pueden comprender, estableciendo claramente sobre los requisitos de ancho de banda que una aplicación de AV requiere. Esta situación sin duda facilitará el trabajo.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

Prolight + Sound 2025: innovación hacia el futuro de los eventos
Internacional. Prolight + Sound 2025 se destacó este año por su tecnología innovadora y por las múltiples actividades organizadas alrededor del mundo del espectáculo. AVI Latinoamérica estuvo...

Preocupaciones de TI en Digital Signage
Este texto aborda las preocupaciones de las partes responsables por las redes de TI, como el cumplimiento SOC, la nube, la seguridad y la infraestructura de red en señalización digital. Por Julián...

A2Net protocolo para transporte y control del audio digital
Latinoamérica. dbTechnologies presentó A2Net, su nuevo protocolo propietario de audio y control digital. Es un concepto evolutivo derivado del protocolo propietario RDNet de dBTechnologies.

Conozca el jurado del CALA Awards en la categoría iluminación
Latinoamérica. Ya está abierta la convocatoria para los CALA Awards 2025, premio que reconoce a los mejores proyectos realizados por los integradores de la región y que se premiará en el marco de...

Unica debuta en Paraguay en instalaciones del Banco Ueno
Paraguay. El Banco Ueno se ha convertido en la primera institución en Paraguay en adoptar la plataforma de amplificadores de instalación fija Unica de Powersoft, tras una importante actualización...

Cinemex equipa con proyectores láser las nuevas salas
México. La cadena de cines mexicana Cinemex, ha adquirido proyectores láser de cine de la Serie CineLife+ de Christie para equipar cinco complejos, como parte de su proceso de renovación y nueva...

Yamaki AVI Experience brindará una experiencia AV completa
Colombia. El mundo del audio, video e iluminación profesional se dará cita en la capital del país con el, un evento de la mano de Yamaki, empresa líder en soluciones audiovisuales y tecnología para...

Se realizó Fiber Connect LATAM 2025 en México
México. Inteligencia artificial, crecimiento de redes de fibra óptica, optimización de consumo energético, y principalmente, crecimiento de instalaciones de data center en diversas regiones de...

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical
Colombia. La Administración Distrital de Medellín abrió la convocatoria para Medellín Music Lab, un programa que busca formar a 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria...

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos
México. Con motivo del Día Internacional del Centro de Datos, que se conmemoró unas semanas atrás, se expone la relevancia de estas infraestructuras tecnológicas en nuestra vida diaria y en el...