El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico.
Jorge Sánchez*
Vivimos en una realidad hiperconectada, donde las personas están expuestas a miles de estímulos digitales diariamente. Esta saturación ha generado una paradoja: estamos más conectados que nunca, pero es más difícil lograr conexiones significativas con clientes y empleados.
En este contexto, los espacios físicos —tiendas, oficinas, salas de espera o auditorios— resurgen como escenarios clave para establecer un vínculo real. Y uno de los canales más efectivos para lograrlo es el digital signage.
Ya no se trata solo de “poner pantallas”, sino de activar canales de comunicación inteligentes, contextuales, bidireccionales y medibles, capaces de integrarse con la estrategia de marketing, experiencia del cliente o cultura organizacional de una empresa.
Del cartel digital a las plataformas inteligentes de comunicación
La evolución del digital signage ha sido exponencial. De su origen como cartelera electrónica, ha pasado a convertirse en una plataforma tecnológica que:
- Se conecta a sistemas internos como POS, CRM o ERP.
- Recibe datos en tiempo real desde sensores, cámaras u otras fuentes.
- Adapta sus contenidos según el entorno, el público o el momento.
- Recoge métricas de atención, interacción y efectividad de los mensajes.
- Se gestiona de forma centralizada, pero se despliega con lógica descentralizada.
Este cambio de paradigma ha permitido que las pantallas de digital signage se conviertan en puntos críticos de experiencia para los clientes y colaboradores, ayudando a trazar su jornada dentro del espacio físico con una lógica más fluida, empática y personalizada.
Tres desafíos de comunicación que resuelve el digital signage
Hoy las empresas enfrentan retos comunicacionales complejos:
1. La saturación y dispersión de canales.
2. La pérdida de contexto.
3. La desconexión emocional.
El digital signage resuelve estos desafíos permitiendo consolidar el mensaje visual, automatizar su despliegue y potenciar la recordación con contenido relevante.
Caso destacado: digital signage a gran escala para la industria del entretenimiento
Un ejemplo es el caso de Cinemex, una de las cadenas de cine más grandes de México. Multimedia Corporativa ha diseñado e implementado su ecosistema de digital signage, que incluye:
- Más de 5,000 pantallas.
- Arquitectura tecnológica híbrida desde sistemas analógicos hasta pantallas LED.
- Gestión de contenidos en tiempo real.
- Integración con sistemas de boletaje y campañas de marketing.
- El sistema permite ejecutar estrategias comerciales a nivel nacional y mejorar la experiencia del invitado especial con total confiabilidad y continuidad operativa.
- El digital signage como parte de la arquitectura omnicanal
Pensar en digital signage como parte de una arquitectura omnicanal lo convierte en:
- Una extensión de canales digitales.
- Un recolector de datos.
- Un orquestador de experiencias.
Estas soluciones impactan en percepción de marca, permanencia, satisfacción, seguridad y eficiencia.
Conclusión
En un mundo que exige inmediatez, personalización y conexión emocional, el digital signage se posiciona como una herramienta clave para cerrar la brecha entre lo digital y lo físico. Su valor está en su integración estratégica, capacidad de adaptación y generación de resultados medibles.
*Jorge Sánchez, es el director general de la firma mexicana Multimedia Corporativa.