Seleccione su idioma

Una cita internacional

InfoComm celebró su primer curso de entrenamiento en Colombia. Los resultados fueron más que positivos. El deseo de profesionalizar cada vez más el quehacer diario fue la característica principal del público asistente.

por Julián Arcila

Entre el 5 y el 7 de marzo pasados, InfoComm realizó en Bogotá, Colombia, su curso de entrenamiento sobre los fundamentos de la industria del audio y el video, seminario al que asistieron cerca de 40 representantes de reconocidas empresas del audio y video en Colombia, Venezuela, Ecuador, República Dominicana y Panamá.

El curso se caracterizó por la amplia y variada información impartida, que, además de su facilidad de aprehensión, presentó los fundamentos de los sistemas de audio, desde la propia producción del sonido, así como la producción de las señales visuales.

Tanto para los organizadores del show como para el redactor, el evento fue bastante importante, inicialmente por que fue el más internacional de los seminarios realizados por la asociación (de la cual AVI Latinoamérica es la publicación oficial para la región), pero también por la categoría de los asistentes que se vio representada en varias de las más importantes empresas de estos países.

AVI LATINOAMÉRICA habló con Rodrigo Casassus Coke, gerente regional de InfoComm International para América Latina y el Caribe, quien entregó algunos comentarios importantes sobre el futuro de la entidad en la región.

Sobre el seminario Rodrigo dijo: “el curso lo empezamos a dar con otro nombre en México. El año pasado estuvimos allí y en Brasil y este año está programado para Colombia, en el que acabamos de tener, y en Brasil, nuevamente, para abril de este año. Después iremos, si logramos finalizar el curso de diseño de instalaciones, a Argentina, Monterrey, México, y de nuevo Brasil”.

Mercados que crecen

El simple hecho de dar una mirada a la masa presente en el seminario, así como prestar atención a los comentarios hechos por ella, son elementos que bastan para comprender por qué InfoComm volteó su mirada a Latinoamérica. Sin embargo, en entrevista con Rodrigo, la comprensión se hizo aún más palpable.

La razón fundamental estiva en la expansión mundial que están experimentando las industrias en cuestión; Latinoamérica no ha sido ajena a esa tendencia.

“El mercado audiovisual tiene, básicamente, una expansión mundial. Lo que estamos haciendo es hacer realidad un deseo de los miembros de la organización, que es tener presencia en todo el mundo. Digamos que América Latina es una de esas fronteras que había por explorar pues tenemos muchos miembros en esta región; así, tuvimos que empezar a desarrollar material en castellano y productos diseñados para el mercado local. Aún faltan cosas, pues el mercado es todavía pequeño con relación a los territorios desarrollados, pero vale la pena empezar a estudiar como podemos servir mejor a nuestros miembros en este lado del mundo”, comentó Casassus.

Pero, ¿cómo hacer para que los mercados crezcan? La respuesta está siempre en la información, en la capacitación. Como se ha probado a través de la experiencia en otros segmentos industriales, la difusión dedicada de información especializada es la mejor forma de impactar el comportamiento del consumidor; en otras palabras, la educación es una cadena que bien administrada puede mover fácilmente la registradora, en todos los niveles.

Con lo anterior se mostró de acuerdo Rodrigo. “La gente empieza en esta industria sin demasiada preparación, como 'tiracables', cómo era hace algunos años en Estados Unidos. Lo que pasa es que al tener mercados más dinámicos, donde hay más dinero, tienen también la posibilidad de que las compañías empiecen a invertir más recursos en entrenar a su personal. Esa es la razón quizás del éxito que tuvimos con el seminario de Colombia, pues la gente quiere saber y conocer su trabajo desde una visión más profesional”.

Sobre los mercados más destacados de la región en la actualidad, Casassus aseguró que son México y Brasil, por tener las economías más fuertes de Latinoamérica y no se puede negar que hay una gran relación entre la tecnología y la disponibilidad de recursos. “Países como Colombia, Argentina, Chile no se quedan muy atrás, pues son mercados cuyas economías están funcionando bastante bien y hay recursos para invertir en tecnología audiovisual”.

La visión de otros mercados

Pero uno de los elementos que queda en el ambiente luego del seminario es que el crecimiento de la región con respecto a la industria audiovisual es homogéneo. En ese sentido, el redactor consultó empresarios y representantes de firmas de varios países (Venezuela, Panamá y Ecuador), quienes dieron una idea de lo que está ocurriendo en sus territorios.

En la opinión de Jorge Him, gerente general de la empresa panameña Gauss Systems, este mercado está siendo dinamizado por la gran cantidad de conferencias y reuniones corporativas que las grandes firmas internacionales realizan con mayor frecuencia en el istmo. “En Panamá las empresas realizan muchas reuniones, entrenamientos y promociones de ventas. También hay un segmento fuerte que es el de espectáculos, ferias y convenciones”, dijo el directivo de esta empresas dedicada al rental staging o alquiler de equipos para espectáculos

Venezuela, entre tanto, es un mercado muy variado que presenta un amplio rango en cuando a la demanda de soluciones. Por una parte, el segmento petrolero solicita aplicaciones muy específicas en visualización 3D, estereoscopía y sistemas inmersivos de visualización; en contraste si se mira un mercado más pequeño como las alcaldías y gobernaciones puede verse que buscan aplicaciones para seguridad urbana donde se pueden centralizar muchos equipos de gestión de video, tal y como lo informó Aníbal Abdulkhalek, gerente de ventas de la empresa Strix, que se dedica entre otras líneas a la visualización y sistemas audiovisuales enfocada al área científica.

En Ecuador la industria audiovisual está apenas despuntando, aseguró Isabel Guardera, de la empresa Galo Khalife & asociados, dedicada al desarrollo de proyectos integrales de comunicación. Agregó que “hace cinco o seis años no se veía la tecnología ni los aparatos que se utilizan ahora en el segmento del espectáculo; las industrias que están impulsando este desarrollo pertenecen fundamentalmente al segmento corporativo en lo que respecta a seminarios, viéndose esta demanda ubicada principalmente en el municipio de Quito.

¿Qué dificulta el desarrollo de la industria?

Son varios los elementos que los profesionales señalaron como los obstáculos que se ven para una mayor penetración de la tecnología en sus países. Ahora, la situación no está muy distante de la que se observa en otros segmentos especializados: los precios y la falta de acceso al conocimiento están ahora en la picota pública.

Ecuador es un ejemplo de lo anterior. Además de lo mencionado, un tercer factor asoma la cabeza y es la dificultad arancelaria que supone el país a la hora de importar tecnología. El precio es un elemento común a toda América Latina, pero quizás el factor negativo más notorio es la falta de conocimiento.

“Muchas de las aplicaciones en Quito y en el Ecuador parten del empirismo. Los técnicos van conectan un cable y si funciona el sistema bien, pero no se domina ni el concepto ni el por qué del funcionamiento del mismo. Adicional a que no hay mucha gente que conozca los equipos, tampoco hay mucha que enseñe”, dijo Guardera, una de las mujeres presentes en este seminario.

Venezuela padece de elementos similares en la opinión de Abdulkhalek. Explicó que para que la tecnología entre con fuerza a este país hay que contrarrestar el factor precio con una mayor educación, pues cuando un cliente sabe lo que va a comprar tiende a ser más diligente con la disposición de recursos.

Pero a pesar de todo lo expresado, vale la pena decir que en Latinoamérica se han sembrado semillas importantes, que tienen hoy a la región como un importante mercado para la tecnología audiovisual. La participación de este público en el seminario de InfoComm es por lo menos una señal de que los profesionales están interesados en desarrollar esta industria, en un territorio donde el empirismo ha sido el rey.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Preocupaciones de TI en Digital Signage

Preocupaciones de TI en Digital Signage

Este texto aborda las preocupaciones de las partes responsables por las redes de TI, como el cumplimiento SOC, la nube, la seguridad y la infraestructura de red en señalización digital. Por Julián...

A2Net protocolo para transporte y control del audio digital

A2Net protocolo para transporte y control del audio digital

Latinoamérica. dbTechnologies presentó A2Net, su nuevo protocolo propietario de audio y control digital. Es un concepto evolutivo derivado del protocolo propietario RDNet de dBTechnologies. 

Conozca el jurado del CALA Awards en la categoría iluminación

Conozca el jurado del CALA Awards en la categoría iluminación

Latinoamérica. Ya está abierta la convocatoria para los CALA Awards 2025, premio que reconoce a los mejores proyectos realizados por los integradores de la región y que se premiará en el marco de...

Unica debuta en Paraguay en instalaciones del Banco Ueno

Unica debuta en Paraguay en instalaciones del Banco Ueno

Paraguay. El Banco Ueno se ha convertido en la primera institución en Paraguay en adoptar la plataforma de amplificadores de instalación fija Unica de Powersoft, tras una importante actualización...

Cinemex equipa con proyectores láser las nuevas salas

Cinemex equipa con proyectores láser las nuevas salas

México. La cadena de cines mexicana Cinemex, ha adquirido proyectores láser de cine de la Serie CineLife+ de Christie para equipar cinco complejos, como parte de su proceso de renovación y nueva...

Yamaki AVI Experience brindará una experiencia AV completa

Yamaki AVI Experience brindará una experiencia AV completa

Colombia. El mundo del audio, video e iluminación profesional se dará cita en la capital del país con el, un evento de la mano de Yamaki, empresa líder en soluciones audiovisuales y tecnología para...

Se realizó Fiber Connect LATAM 2025 en México

Se realizó Fiber Connect LATAM 2025 en México

México. Inteligencia artificial, crecimiento de redes de fibra óptica, optimización de consumo energético, y principalmente, crecimiento de instalaciones de data center en diversas regiones de...

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical

Colombia. La Administración Distrital de Medellín abrió la convocatoria para Medellín Music Lab, un programa que busca formar a 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria...

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos

México. Con motivo del Día Internacional del Centro de Datos, que se conmemoró unas semanas atrás, se expone la relevancia de estas infraestructuras tecnológicas en nuestra vida diaria y en el...

10 de abril es el Building Automation Days by KNX Latam virtual

10 de abril es el Building Automation Days by KNX Latam virtual

Latinoamérica. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica te invita a asistir al primer Building Automation Days virtual edición Chile. Bajo la temática; Desenmascarando mitos de KNX: Todo lo...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin