Seleccione su idioma

Acústica, un tema de calidad

altDentro de un proyecto de sonido un elemento esencial siempre será la acústica, por eso en esta edición les entregamos algunas recomendaciones de expertos sobre desarrollos de este tipo en recintos religiosos, como es el caso de iglesias, templos y centros de oración.

Por Santiago Jaramillo H.

 

Según explica Juan Felipe Volverás, ingeniero de soporte de la compañía colombiana Acústica Integrada, el principal factor que se debe tener en cuenta en el momento de instalar un sistema de audio en cualquier tipo de recinto a nivel profesional, es el tiempo de reverberación como base de cálculo y estimación de otros factores como la inteligibilidad de la palabra, claridad de la palabra y música, intimidad, entre otros.

- Publicidad -

“El tiempo de reverberación es aquel tiempo que tarda en atenuarse el sonido al interior de un recinto, en aproximadamente 60db, una vez la fuente sonora es apagada. Este factor es dependiente principalmente de la geometría del recinto y los materiales que constituyen el mismo: muros, piso, techo, etcetéra. El sonido generado se refleja en estas superficies y se crea la sensación de percibir el mensaje en repetidas ocasiones hasta que es atenuado completamente”, expone el ingeniero Volverás.

Asimismo, el representante de Acústica Integrada, asevera que en los recintos religiosos como iglesias, templos y centros de oración, el tiempo de reverberación juega un papel importante en cuanto define las características del mensaje transmitido por el orador.

“Los característicos techos de gran altura, bóvedas y arcos que están presentes en una iglesia, sumados a materiales como mármol, ladrillo y ventanales en vidrio crean fenómenos sonoros como focalizaciones y ecos que se manifiestan en un tiempo de reverberación elevado. Estos factores le dan ciertas características al mensaje del orador que permite ser escuchado en cualquier punto del recinto con un toque de sublimidad debido a la cantidad de reflexiones que sufre y las resultantes 'repeticiones' del mensaje percibidas por el oyente”, pondera nuestro invitado.

De otro lado, Nelson Canter, representante de la empresa Soundesign Ltda., complementa lo anterior, destacando que en un espacio de este tipo, el mayor desafío para un sistema de audio es la acústica, pues siempre en estos recintos la reverberación se convierte en un elemento difícil de controlar y esto evita que el mensaje sea inteligible.

También sostiene que “es importante que el sonido directo arribe primero a los oídos del oyente por lo cual se recomienda incluir mayor cantidad de parlantes de menor potencia, es decir, contrario a otros recintos donde sí se puede incluir uno o dos parlantes de alta potencia para cubrir mayor área del recinto, en este caso se debe hacer una distribución incluyendo una mayor cantidad de parlantes, además ubicarlos a la menor altura posible. Todo con el fin de excitar al mínimo la reverberación del recinto”.

Entre tanto, Alejandro Bidondo, representante de la compañía Ingeniería de Sonido destaca que “ésta no es tarea fácil, dado que la misma se malogra a medida que el tiempo de reverberación (RT60) y/o el nivel sonoro del ruido de fondo se incrementan. Dada la diversidad de fuentes sonoras posibles, estas propiedades acústicas no dependen del sistema de sonido a ser instalado, sino del aislamiento al ruido exterior que el templo posea y de los revestimientos interiores que establecen el tiempo de reverberación”.

Investigación e innovación
En lo que respecta a investigación, innovación y a las últimas tendencias de audio profesional y sistemas acústicos para disponer de óptimas condiciones sonoras en este tipo de recintos, Juan Felipe Volverás recalca que actualmente las compañías de audio en el ámbito profesional son conscientes que el desempeño de cualquier sistema de audio, independiente de su calidad, precio o características, depende en gran medida del lugar o recinto dónde es usado.

- Publicidad -

“La mayoría de sistemas pasan por un proceso de calibración que optimiza sus características en función de los parámetros acústicos del recinto, entre estos: tiempo de reverberación, correlación cruzada interaural, relación señal-ruido, reflexiones tempranas, entre otros. Algunos de los sistemas más novedosos incorporan micrófonos que miden la respuesta acústica del recinto y modifican, mediante procesos digitales y algoritmos DSP (digital signal processing) los parámetros de la señal reproducida”.

Un ejemplo de esto se puede evidenciar, según Voleverás, si se perciben tiempos de reverberación muy altos y se tiene como premisa que el lugar es destinado a conferencias y presentaciones orales, se controla digitalmente el tiempo de reverberación de la señal y ciertos parámetros de ecualización, obteniendo una reproducción más fiel de la señal que es captada en vivo y garantizando la inteligibilidad del mensaje hablado.

 


Asimismo advierte que sistemas con control de cobertura son utilizados cuando es de especial importancia delimitar una zona de sonorización o zona de audiencia logrando un mejor desempeño de cada altavoz.

“En términos de acústica, las intervenciones que permiten optimizar el desempeño de un recinto que incorporen sistemas de refuerzo electroacústico (audio) como los sistemas de difusión y absorción, son algunos de los parámetros básicos en acústica arquitectónica y definen el desempeño de un recinto o espacio”, aclara el representante de Acústica Integrada.

Nuestro invitado también explica que el desarrollo entorno a estos elementos ha traído conceptos como la acústica variable, con la cual se logra modificar físicamente las características acústicas de los recintos y directamente parámetros como tiempo de reverberación, inteligibilidad de la palabra, claridez, entre otros factores más.

- Publicidad -

Juan Felipe Volverás también acota que estos sistemas se han empleado ampliamente en iglesias cristianas y centros de congregación, en templos católicos e iglesias tradicionales, por su parte, es más limitado, especialmente los de tipo acústico, pues muchos de estos sistemas proponen una modificación estética de los espacios o incorporan elementos ajenos a la naturaleza del lugar, además que la acústica de estos templos es única y en muchos casos ha sido tan bien logrado mediante grandes diseños arquitectónicos que una modificación acústica considerable no es considerada.

De otro lado, el representante de la compañía Soundesign Ltda., explica que “existe ya tecnología que permite o agregar o cambiar características acústicas de un recinto, una muestra clara la presentó en InfoComm la compañía Meyer Sound con el sistema Constellation, que a partir de un arreglo de micrófonos y parlantes logra agregar a un espacio cualquiera la acústica que deseemos, ademas de ésto, ya hace algún tiempo los fabricantes crearon parlantes tipo Line Array o que se comportan como tal para este tipo de aplicaciones, ejemplos de esto el Bose MA12, Community con el Entasys, entre otros”.

Independiente de lo anterior, y sabiendo que las diferentes fuentes sonoras a ser reproducidas dentro de los templos requieren de diferentes tipos de campos sonoros, Alejando Bidondo señala que “es posible definirlos como recintos multipropósito. Para el correcto funcionamiento de éstos es recomendable utilizar acústica electrónica en ellos. Este sistema permite el establecimiento de diferentes campos sonoros, con diferentes tiempos de reverberación y distribución de reflexiones sonoras, programables por el usuario, intercambiables con sólo tocar una tecla”.

Retos acústicos
Con nuestros invitados también quisimos hablar acerca de los principales retos que plantea el uso de sistemas electroacústicos en espacios como templos e iglesias, ante este cuestionamiento Juan Felipe Volverás indica que “lo más importante es lograr que el mensaje sea llevado a cada punto del espacio sin perdidas o distorsiones del mismo. Cada oyente deberá registrar el mensaje en toda su extensión y poder comprender o interpretar lo que el orador quiere expresar. Esta premisa es el punto de partida de muchos diseños acústicos no solamente en templos e iglesias, sino utilizada ampliamiente en cualquier recinto donde exista una fuente sonora, un mensaje y un oyente”.

Nelson Canter, por su parte sostiene que “es difícil únicamente con sistemas de sonido lograr que un sistema funcione bien en un recinto de este tipo, la mayoría de las veces es necesario intervenir el espacio agregando materiales absorbentes a pisos techos y paredes, todo con el fin de disminuir el tiempo de reverberación del lugar, esto a su vez interfiere con la estética del recinto, lo que muchas veces se convierte en un problema”.

Bidondo, entre tanto explica que es decisivo elegir una buena forma geométrica para el templo. Con una superficie útil que pueda albergar la cantidad prevista de butacas, con formas arquitectónicas que no compliquen innecesariamente las soluciones acústicas y electroacústicas posteriores y una altura apropiada que dé importancia y magnificencia al púlpito, escenario y/o estrado.

“Definir si se aplicará acústica electrónica para preparar la sala desde un comienzo, sin sobresaltos presupuestarios posteriores. Y fundamentalmente trabajar en equipo, conjuntamente con arquitectos y constructores, siendo todos conscientes de qué es lo importante y lo necesorio en cada resolución a tomar. Si bien la cantidad de variables y decisiones a tomar son innumerables, lo anterior establecería algunos fundamentos claros para trabajar propendiendo por la satisfacción del cliente”, destaca el representante de la empresa Ingeniería de Sonido .

Recomendaciones generales
Entre las recomendaciones que hacen nuestros invitados, Canter acota que es importante siempre contactar a personal calificado, quienes tienen la experiencia suficiente para hacer cálculos de reverberación del lugar y simulaciones de los sistemas a implementar, ya que un sistema muy bueno en un recinto con alto tiempo de reverberación puede comportarse igual o peor que un sistema de baja calidad.

Del mismo modo Volverás coincide que la principal recomendación es asesorarse de expertos, en lo posible de una firma de consultoría acústica, pues se debe ser consientes de la importancia de este aspecto en cualquier recinto o espacio y que el desempeño del sistema de audio depende en gran medida de ésta.

Santiago Jaramillo
Santiago JaramilloEmail: [email protected]
Editor
Comunicador social y periodista con más de 15 años de trayectoria en medios digitales e impresos, Santiago Jaramillo fue Editor de la revista "Ventas de Seguridad" entre 2013 y 2019.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
MEXDC renueva su apuesta por IntegraTec México

MEXDC renueva su apuesta por IntegraTec México

México. IntegraTEC, la feria para los integradores tecnológicos de Latinoamérica, se complace en anunciar la ampliación de su convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Data Centers...

L-Acoustics fue el encargado del sonido en el Super Bowl LIX

L-Acoustics fue el encargado del sonido en el Super Bowl LIX

Internacional. El Caesars Superdome en Nueva Orleans fue sede del Super Bowl LIX el domingo 9 de febrero, su octavo Gran Juego de la NFL desde que se inauguró el icónico recinto abovedado en 1975. 

Directividad acústica variable

Directividad acústica variable

El también conocido en la industria como Beam Steering, es un concepto alternativo de diseño de sistemas de audio. Diego Cárdenas*

Nuevo procesador de videowall de AVPro Edge

Nuevo procesador de videowall de AVPro Edge

Latinoamérica. AVPro Edge presentó el procesador de videowall Fresco 8K, el cual cuenta con ancho de banda 8K Ultra HD de 48 Gbps, así como con el rendimiento y la longevidad del formato 8K en...

OSO Colmenero tendrá su tercer encuentro en México

OSO Colmenero tendrá su tercer encuentro en México

México. Este 25 y 26 de febrero, el representante de marcas de iluminación y AV, OSO Colmenero, tendrá en Ciudad de México su tercer encuentro anual “Face to Face”, un evento de networking y...

Christie lanzó proyector híbrido RGB láser puro y fósforo

Christie lanzó proyector híbrido RGB láser puro y fósforo

Latinoamérica. Christie lanzó el proyector Sapphire 4K40-RGBH, que combina iluminación RGB láser puro de estado sólido con un sistema de láser fósforo dual, creando el primer proyector híbrido RGB...

Q-SYS VisionSuite ahora está certificado para Google Meet

Q-SYS VisionSuite ahora está certificado para Google Meet

Latinoamérica. El acelerador de IA Q-SYS VisionSuite para el seguimiento de presentadores se suma a la lista de soluciones Q-SYS certificadas para Google Meet, incluidos los procesadores Q-SYS Core,...

Powersoft adquiere el 51% de K-Array, con opción del 100%

Powersoft adquiere el 51% de K-Array, con opción del 100%

Internacional. Powersoft firmó un acuerdo de inversión vinculante para adquirir de H.P. Sound Equipment el 51% del capital social de K-Array. El Acuerdo también prevé la concesión mutua de opciones...

Panduit cierra 2024 con crecimiento y prepara expansión

Panduit cierra 2024 con crecimiento y prepara expansión

Latinoamérica. En un año marcado por la aceleración tecnológica y la transformación digital en América Latina, Panduit concluyó 2024 como su sexto año consecutivo con incremento en demanda de...

Presidente global de Epson visitó México y Brasil

Presidente global de Epson visitó México y Brasil

Latinoamérica. Yasunori Ogawa, presidente y CEO global de Epson, visitó las oficinas de la compañía en Brasil y México, presencia que reforzó la relevancia estratégica de Latinoamérica para Epson,...

Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin