
Por: Héctor Gómez Pérez
Si bien al principio de este decenio apenas se estaban dando a conocer las primeras pantallas con tecnología LED, en la actualidad marcas como Barco (Bélgica), Lighthouse Technologies (Hong Kong) y las japonesas Hibino, Mitsubishi, Panasonic y Toshiba son las protagonistas del mercado de este tipo de tecnologías. En el mundo corporativo y en las calles de muchas ciudades de Latinoamérica, las pantallas LED se han ido ganando un espacio como las indicadas para el digital signage y la transmisión de toda índole de contenidos.
Además de valernos de los datos estadísticos suministrados por el portal de Internet TheDatamyne.com, dos invitados expertos en la materia nos acompañaron en un recorrido que buscó analizar las importaciones de estos equipos en el 2008, la actualidad que viven las tecnologías y sus proyecciones futuras. Por parte de Barco Brasil contamos con la participación de Ricardo Ferrari, gerente de negocios; de Lighthouse Technologies el invitado fue Adrián Morel, director general para América Latina. Esto fue lo que encontramos.
Así estamos
Comparativamente hablando, las pantallas LED básicamente se diferencian de las LCD y plasma por su mercado: mientras las dos últimas apuntan al mercado indoor, en lo que tiene que ver con exteriores las LED ostentan la supremacía, aunque también son utilizadas en interiores. Además su tamaño es ilimitado y su visibilidad, contraste y brillo es mucho mejor.
En lo que respecta a los países que más consumen en Latinoamérica este tipo de soluciones, Ferrari respondió que son Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela y México. No obstante Morel acotó que “en líneas generales todos los países de la región están importando pantallas LED, menos Brasil. Esto se debe a las políticas proteccionistas y los altos impuestos de importación, que al final de la sumatoria termina costando un 80% más importar para Brasil”. Aunque hay que recordar que Barco, a diferencia de Lighthouse, sí tiene presencia en Brasil por eso la opinión divergente entre ambos invitados.
En este punto es importante apoyarnos en The Datamyne, en donde se encontró que para 2008 (no hay cifras consolidadas para 2009), de las 20 primeras compañías importadoras de pantallas LED en Latinoamérica (con excepción de Brasil y México), tomando como base la cifra en dólares: siete fueron chilenas, seis colombianas, tres argentinas, dos uruguayas, mientras Ecuador y Perú tuvieron una empresa en el escalafón. Más adelante hablaremos con más detalle sobre este asunto.
Los principales compradores de estas tecnologías están representados por empresas dedicadas a la renta, la instalación fija, el entretenimiento, la media outdoor y el mercado corporativo. Ferrari destacó a Pemex (Petróleos de México) como uno de los clientes que para su empresa se ubican en ésta última caracterización.
El ahora y lo que viene
Aunque el 2009 fue un año en el que la crisis económica se robó el protagonismo en muchas industrias, nuestros dos invitados coincidieron en algo respecto a las pantallas LED: es un mercado estable y con tendencia a la alza. “El 2009 está siendo un mejor año que el 2008”, opinó Ricardo Ferrari.
Por su parte Adrian Morel opinó que “este es un año que ha sido golpeado fuertemente por la crisis económica de Estados Unidos desde octubre de 2008 y luego la influenza tipo A en Argentina, Brasil y México. Por tales motivos, la comparación se hace difícil con el año anterior. No obstante, se puede decir que el mercado sigue estable y creciente. Lighthouse tiene una participación anual de ventas de US$3 millones en América Latina y ese promedio se sigue sosteniendo”.
Con respecto al momento actual y a lo que se vendrá, Morel expresó que la crisis económica ha postergado algunos proyectos, pero existe siempre en el negocio la posibilidad de que la venta se cierre a los seis meses o incluso más. Opinó además, que se han abierto nuevos mercados, más que por la recesión, por la globalización que ha hecho que todos los países quieran tener la tecnología que ya es líder en el primer mundo. “Por tal motivo, a pesar de seguir siendo costoso, cada día se ven más proyectos en los que se involucra la tecnología LED”, dijo.
Aunque el uso de pantallas LED cada vez se populariza más por factores como moda, imitación de lo que se consume en otros países o precios más asequibles, Adrian Morel considera que muchos clientes no han valorado la razón principal para la utilización de esta tecnología. Según él “la empresa que hoy no invierte en publicidad con LEDs está condenada a desaparecer, porque cuando instalan un display al lado de los billboards, o rótulos de exteriores, el impacto visual de los LEDs es tan grande que todo tipo de cartelería fija pasa a un segundo plano o muchas veces desapercibida”.
Las cifras
Si se evalúa la tabla 1, que hace referencia a la importación de pantallas LED a Latinoamérica en 2008, encontramos que entre los 20 primeros lugares sólo aparece una empresa ecuatoriana (de la que no se tiene identificación), pero ocupa el primer lugar tanto en lo que respecta al número de equipos importados (247.509) como a la cantidad de dinero invertido (US$1.647.228). Se destaca a su vez la aparición de siete empresas chilenas y seis colombianas, lo cual habla del apogeo que la tecnología va adquiriendo paulatinamente en estos dos países. Para finalizar llama particularmente la atención que en el puesto 17 aparezca la empresa chilena Automática y Regulación S.A con tan solo 5 equipos y una inversión de US$166.200, caso similar al del Instituto Colombiano del Deporte (puesto 23) que aunque no aparece en la tabla vale la pena destacar ya que aunque solo importó un equipo, su costo fue de US$99.873.
Esto muestra el crecimiento de la tecnología en la región y la manera como las pantallas LED se consolidan como una opción de trasmisión de información, sobre todo en la vía pública y espacios abiertos.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

Prolight + Sound 2025: innovación hacia el futuro de los eventos
Internacional. Prolight + Sound 2025 se destacó este año por su tecnología innovadora y por las múltiples actividades organizadas alrededor del mundo del espectáculo. AVI Latinoamérica estuvo...

Preocupaciones de TI en Digital Signage
Este texto aborda las preocupaciones de las partes responsables por las redes de TI, como el cumplimiento SOC, la nube, la seguridad y la infraestructura de red en señalización digital. Por Julián...

A2Net protocolo para transporte y control del audio digital
Latinoamérica. dbTechnologies presentó A2Net, su nuevo protocolo propietario de audio y control digital. Es un concepto evolutivo derivado del protocolo propietario RDNet de dBTechnologies.

Conozca el jurado del CALA Awards en la categoría iluminación
Latinoamérica. Ya está abierta la convocatoria para los CALA Awards 2025, premio que reconoce a los mejores proyectos realizados por los integradores de la región y que se premiará en el marco de...

Unica debuta en Paraguay en instalaciones del Banco Ueno
Paraguay. El Banco Ueno se ha convertido en la primera institución en Paraguay en adoptar la plataforma de amplificadores de instalación fija Unica de Powersoft, tras una importante actualización...

Cinemex equipa con proyectores láser las nuevas salas
México. La cadena de cines mexicana Cinemex, ha adquirido proyectores láser de cine de la Serie CineLife+ de Christie para equipar cinco complejos, como parte de su proceso de renovación y nueva...

Yamaki AVI Experience brindará una experiencia AV completa
Colombia. El mundo del audio, video e iluminación profesional se dará cita en la capital del país con el, un evento de la mano de Yamaki, empresa líder en soluciones audiovisuales y tecnología para...

Se realizó Fiber Connect LATAM 2025 en México
México. Inteligencia artificial, crecimiento de redes de fibra óptica, optimización de consumo energético, y principalmente, crecimiento de instalaciones de data center en diversas regiones de...

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical
Colombia. La Administración Distrital de Medellín abrió la convocatoria para Medellín Music Lab, un programa que busca formar a 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria...

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos
México. Con motivo del Día Internacional del Centro de Datos, que se conmemoró unas semanas atrás, se expone la relevancia de estas infraestructuras tecnológicas en nuestra vida diaria y en el...