Seleccione su idioma

Conexionado de sistemas de audio (II)

Publicamos en esta edición la segunda parte de este interesante artículo en el que el autor destaca el papel protagónico que desempeñan las conexiones en una solución de audio y video.

Por: Alejandro Bidondo*

Un cable resuena (se convierte en antena) para frecuencias cuya cuarta parte de longitud de onda es igual a la longitud física del mismo, o sea que los 50m resonarán, se convertirán en “circuito abierto”, a una frecuencia de 900KHz.

Refiriéndonos a cables para conexionados entre sistemas, con uno o dos vivos, malla y materiales aislantes, los equivalentes eléctricos son más complejos (parámetros concentrados o distribuidos en función de las longitudes de los mismos) y también presentarán magnitudes de sus impedancias variables con la frecuencia.

Nota: Un término cuyo concepto no debe dejar de ser recordado es el de impedancia: “es la resistencia aparente de corriente alterna de un circuito que contiene capacitores y/o inductores, además de componentes resistivos puros.”

- Publicidad -

El objetivo de toda puesta a tierra es conectar eléctricamente objetos conductivos (Ej: gabinetes de los equipos), para minimizar las diferencias de tensión (voltaje) entre ellos. Una buena definición rezaría: “Tierra es sólo un trayecto de retorno para la corriente eléctrica”. Complementariamente, cabe mencionar que la corriente eléctrica siempre retorna a la fuente, a través de trayectos físicos proyectados o accidentales (estos últimos en referencia a contactos eléctricos o “fugas” no previstas o no tenidas en cuenta en la etapa de proyección del sistema). En la figura 2 se observa un esquema simplificado del típico conexionado eléctrico de la energía domiciliaria de 3 conductores.

Uno de los casos más comunes de falla en los equipos eléctricos y electrónicos es la pérdida de aislamiento, por lo que la corriente eléctrica muy probablemente circulará en importantes cantidades hacia el gabinete metálico. Si el equipo eléctrico / electrónico está conectado a la red de canalización de energía domiciliaria por medio de un conector comúnmente llamado “de tres patas” o de tres contactos, uno de ellos es la señal de línea, el otro es el neutro y el tercero es la tierra (o “ground”). Algunos ejemplos de éstos se pueden observar en la figura 3, cortesía de Brocade (http://www.foundrynet.com).

El contacto de tierra debe estar conectado eléctricamente al neutro en el tablero principal del edificio para que funcione apropiadamente.

Cabe mencionar que no es recomendable desconectar adrede el tercer contacto eléctrico correspondiente a la tierra de todo equipo que la posea, dado que pone en riesgo de electrocución a los usuarios del equipo al que corresponda.

Para el caso de instalaciones sin conexión eléctrica de los gabinetes a tierra (ej: 3er contacto inexistente), es recomendable utilizar un interruptor diferencial en la entrada del circuito domiciliario. Éste compara permanentemente la corriente del vivo o línea y la del neutro. Si la diferencia entre ellas supera cierta magnitud, el interruptor diferencial abre el circuito a modo de seguridad dado que aquella estaría derivándose por trayectos no previstos, como por ejemplo a través de una persona, electrocutándola.

Nota: Una corriente de aproximadamente 1mA atravesando un ser humano le producirá a éste sólo un cosquilleo. Una de aproximadamente 10mA provocará contracciones musculares involuntarias. Una de más de aproximadamente 50mA puede provocar la muerte.

Si se presenta el caso de un cortocircuito debido a la pérdida de aislamiento eléctrico de algún componente, el circuito equivalente sería el de la figura 4, en el cual la conexión a tierra no está involucrada.


Capacidades parásitas y circuitos generadores de ruido

En todo equipamiento electrónico o eléctrico existen capacidades parásitas (llamadas así por no haber sido proyectadas ni pretendidas) entre la línea de energía y el gabinete o chasis. Éstas existen entre los bobinados del primario y secundario del transformador (CP) de la fuente de alimentación y nunca son mostradas en los diagramas circuitales. Además aparecen otras capacidades parásitas si el equipo bajo análisis tiene filtros de RF (CF). Estas capacidades parásitas provocan la circulación de una corriente de fuga entre la línea de energía, los conductores de masa del equipo bajo análisis y su gabinete.

Conocido esto, el origen del ruido tipo “hum” y “buzz” no se deben a malos sistemas de tierra o masa sino a las capacidades parásitas (CP y CF) de toda fuente de alimentación.

- Publicidad -

Según la normativa de seguridad estadounidense UL (Underwriters Laboratories), para equipamientos sin conector de tierra se permite un máximo de 0.75mA de corriente de fuga desde las fuentes de energía hacia los gabinetes. Para equipamientos con conector de tierra, esta corriente está limitada a un máximo de 5mA.

No es un dato menor el comprender a la línea de distribución de energía (220VCA o 110VCA) como una línea de transmisión mal cargada (esto significa que la impedancia de la línea de transmisión no es igual a la impedancia de carga de la misma), lo que genera ondas estacionarias y reflexiones entre las impedancias de carga y de salida del generador de energía. O sea, la línea de energía no sólo transporta la señal pura de 50 ó 60Hz sino también la infinidad de eventos transitorios que sobre ella se suman, como se observa en las figuras 6 y 7.

En la figura 7 se observa el espectro de una corriente de fuga a través de un capacitor de 3nF alimentado por un sistema de 110VCA, 60HZ (Cortesía de Jensen Transformers y Bill Whitlock, http://www.jensen-transformers.com).

Expuestas sucintamente las razones que introducen ruido en la interconexión de sistemas, sólo restaría conocer las metodologías para detectar los circuitos establecidos  para eliminarlos eficientemente.

Referencias

Whitlock, Bill. “Understanding, finding & eliminating ground loops in Audio & Video
systems”, Jensen Transformers, 2005.

Macatee, Stephen. “Grounding and Shielding Audio Devices”. Rane note #151. Rane corporation. 1995; revise don 2002.

Kuphaldt, Tony. “Lessons in electric circuits, Vol II – AC”. http://www.faqs.org/docs/electric/AC/index.html.

- Publicidad -

*El ingeniero Alejandro Bidondo es Doctor en Ingeniería Acústica de la UPM y hace parte del área de ingeniería y ventas de Ingeniería de Sonido.


No hay comentarios

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical

Medellín abre convocatoria para formar en industria musical

Colombia. La Administración Distrital de Medellín abrió la convocatoria para Medellín Music Lab, un programa que busca formar a 400 jóvenes entre los 14 y 28 años en diferentes áreas de la industria...

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos

El corazón de actividades digitales está en Centros de Datos

México. Con motivo del Día Internacional del Centro de Datos, que se conmemoró unas semanas atrás, se expone la relevancia de estas infraestructuras tecnológicas en nuestra vida diaria y en el...

10 de abril es el Building Automation Days by KNX Latam virtual

10 de abril es el Building Automation Days by KNX Latam virtual

Latinoamérica. El próximo jueves, 10 de abril, KNX Latinoamérica te invita a asistir al primer Building Automation Days virtual edición Chile. Bajo la temática; Desenmascarando mitos de KNX: Todo lo...

Hikvision presenta su nueva Web de Displays para Latam

Hikvision presenta su nueva Web de Displays para Latam

Latinoamérica. Hikvision lanzó su nueva página web para América Latina. Este nuevo portal está diseñado para ofrecer información detallada sobre las últimas innovaciones en pantallas y displays,...

Con

Con "Make It Happen", Panduit impulsa transformación digital

Latinoamérica. En el último año, la transformación digital en Latinoamérica y de acuerdo con el Think Digital Report 2023 de Inesdi Business School, México lidera este proceso en la región, con un...

Felipe Vasco se suma al equipo de Vertiv para América Latina

Felipe Vasco se suma al equipo de Vertiv para América Latina

Latinoamérica. Felipe Vasco ha sido nombrado nuevo director de aplicaciones tecnológicas para Vertiv América Latina. En este cargo, liderará a decenas de profesionales con experiencia...

MEXDC impulsa desarrollo de la industria de Centros de Datos

MEXDC impulsa desarrollo de la industria de Centros de Datos

México. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inclusión de mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es crucial para el desarrollo sostenible...

CALA Awards abre postulaciones para proyectos AV e iluminación

CALA Awards abre postulaciones para proyectos AV e iluminación

Latinoamérica. En el marco de IntegraTec México, AVI Latinoamérica anuncia que ya está abierta la convocatoria para los CALA AWARDS 2025, premios que celebran la excelencia en integración...

Star Line Music soporta sus eventos en Perú con DAS Audio

Star Line Music soporta sus eventos en Perú con DAS Audio

Perú. Star Line Music, con una trayectoria de más de 27 años en el mercado peruano, se convirtió en el distribuidor oficial de DAS Audio en la nación andina tras la pandemia. Los sistemas de sonido...

Yamaki inaugura showroom para la industria de eventos

Yamaki inaugura showroom para la industria de eventos

Colombia. Yamaki presentó su nuevo showroom en Bogotá, un espacio diseñado para que productores de eventos, empresas de renta, auditorios, iglesias y artistas profesionales experimenten en vivo las...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin