Seleccione su idioma

5 consejos para una IoT más segura

Latinoamérica. La tecnología actual para la Internet de las Cosas (IoT) tiene algunas limitaciones: duración de las baterías, ancho de banda, rango de transmisión, interoperabilidad, entre otras. Pero no se deje engañar, la tecnología disponible es suficiente para generar grandes cambios en los procesos de producción, productos, servicios y experiencias de los clientes.

Un tema frecuente en las discusiones acerca de la Internet de las Cosas es la seguridad cibernética. No es un problema menor, pero tal vez merezca un ajuste en su enfoque: la seguridad cibernética no debe ser un obstáculo para la IoT, sino un facilitador, puede promoverla con el uso de numerosas herramientas, mejores prácticas y experiencias extraídas del mundo de TI.

Aquí tenemos una guía de 5 pasos para alcanzar estos objetivos, garantizando que la innovación en los negocios y en la seguridad cibernética esté alineada:

1) Concientización de la Seguridad como Principio: Siempre que incorporamos nuevas tecnologías en nuestras vidas y en los negocios, tenemos la oportunidad de empezar de cero y diseñar e implementar arquitecturas que incorporen el tema de seguridad no sólo como un requisito, sino como un principio para todas las decisiones. No sólo hará que la seguridad sea más eficaz y económica, también respalda decisiones técnicas y de negocio más arriesgadas, aumentando las posibilidades. Esta concientización debe impregnar toda la organización.

- Publicidad -

2) Identificación de los Requisitos de Seguridad: La adopción implica consideraciones en el diseño de la arquitectura técnica y en su modelo de gestión. En la fase en que se identifican los requerimientos del negocio, deben incluirse también los de seguridad. En cuanto a la arquitectura técnica, es necesario incluir mecanismos de prevención y contención de incidentes para que desde el inicio sea confiable. Para eso, se necesitan evaluar las capacidades y funcionalidades de los distintos elementos: sus sensores, sus gateways, sus vulnerabilidades; cuál es la naturaleza de los datos que transitarán, con que aplicaciones interactuarán y donde están ubicados -centros de datos corporativos, dispositivos móviles, sistemas en la nube- ; y para quienes están destinados, ya sean empleados, terceros, clientes o socios. Perfiles de riesgo deben ser identificados así como las acciones (mitigar, transferir, evitar, aceptar).

3) Mecanismos de contención: La contención está comúnmente asociada con la respuesta a incidentes y con aislar sus efectos. ¿Pero no parece más eficaz llevarla a la fase de la solución, diseño y despliegue? La tecnología de micro-segmentación puede previamente prevenir el efecto de futuros imprevistos con diferentes perfiles de riesgo. Si se diseña y despliega la arquitectura de IoT teniendo la contención como principio, usted estará un paso por delante de los delincuentes cibernéticos en el caso de un acceso exitoso a su infraestructura. Se trata de reducir la Superficie de Ataque, aprovechando la flexibilidad y la escalabilidad que solamente técnicas avanzadas proporcionan. Además, si la micro-segmentación de la red se hace por software, técnicas de reajuste dinámico de los perímetros pueden aumentar la resistencia y la seguridad de la arquitectura.

4) Operación: La Detección de Incidentes merece atención. El volumen y la heterogeneidad de los dispositivos conectados así como el de datos deberán producir millones de alertas por día. Asegurar que las alertas pertinentes sean notadas, y sólo éstas, es como encontrar una aguja en un pajar. Por lo tanto, herramientas de correlación de eventos y plataformas SIEM (Security Incident & Event Management) serán cruciales para hacer frente a este reto.

5) Respuesta a Incidentes: En necesaria la detección. Esta fase debe proporcionar procesos, herramientas y profesionales calificados para identificar con eficacia las causas, investigar las circunstancias y actuar en la corrección. 

A medida que la línea entre el mundo físico y el digital se vuelve más tenue, los negocios se vuelven más susceptibles a cambios rápidos. Es importante revisar las estrategias de negocio, ponderando las oportunidades y los riesgos que nos trae la Internet de las Cosas. Entre los riesgos, aquellos causados por el crimen cibernético pueden ser analizados bajo las prácticas de seguridad existentes, se detectan a partir del avance observado en los últimos años. Lo importante es no dejarse asustar. El temor de los riesgos no puede paralizar el negocio. El mayor riesgo es no adaptarse.

Texto escrito por Leonardo Carissimi, director de soluciones de seguridad en Unisys para América Latina.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
MEXDC impulsa desarrollo de la industria de Centros de Datos

MEXDC impulsa desarrollo de la industria de Centros de Datos

México. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inclusión de mujeres en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es crucial para el desarrollo sostenible...

CALA Awards abre postulaciones para proyectos AV e iluminación

CALA Awards abre postulaciones para proyectos AV e iluminación

Latinoamérica. En el marco de IntegraTec México, AVI Latinoamérica anuncia que ya está abierta la convocatoria para los CALA AWARDS 2025, premios que celebran la excelencia en integración...

Star Line Music soporta sus eventos en Perú con DAS Audio

Star Line Music soporta sus eventos en Perú con DAS Audio

Perú. Star Line Music, con una trayectoria de más de 27 años en el mercado peruano, se convirtió en el distribuidor oficial de DAS Audio en la nación andina tras la pandemia. Los sistemas de sonido...

Yamaki inaugura showroom para la industria de eventos

Yamaki inaugura showroom para la industria de eventos

Colombia. Yamaki presentó su nuevo showroom en Bogotá, un espacio diseñado para que productores de eventos, empresas de renta, auditorios, iglesias y artistas profesionales experimenten en vivo las...

Dolby y Christie presentarán sistema de proyección láser

Dolby y Christie presentarán sistema de proyección láser

Latinoamérica. Christie y Dolby Laboratories, renovaron su colaboración para desarrollar la próxima generación de sistemas de proyección láser Dolby Vision, que comenzarán a implementarse en los...

Cleerline presentó cable de fibra óptica de microdistribución

Cleerline presentó cable de fibra óptica de microdistribución

Latinoamérica. Cleerline Technology Group ha presentado el cable de fibra óptica de microdistribución con doble revestimiento SSF (DJMD). Este nuevo cable ha sido diseñado para cubrir la brecha...

Experiencia para el paladar y los oídos

Experiencia para el paladar y los oídos

Con un sistema de sonido Bose Professional, integrado por We Tech, el restaurante Rock & Feller’s Unicenter en Buenos Aires ofrece una experiencia gastronómica ambientada con música...

¿Cómo generar valor con centros de datos inteligentes?

¿Cómo generar valor con centros de datos inteligentes?

Colombia. En la última década, los centros de datos se han convertido en una de las herramientas más importantes para las empresas que buscan escalar en el mercado y generar servicios cada vez más...

Dahua presentó productos educativos integrales

Dahua presentó productos educativos integrales

Latinoamérica. Dahua Technology presentó una serie de soluciones y productos inteligentes para la educación diseñados para fortalecer el sector educativo a través de tecnologías innovadoras,...

Las competencias clave para liderar en la era digital

Las competencias clave para liderar en la era digital

Colombia. La revolución digital ha transformado las reglas del juego en el mundo empresarial. Hoy, liderar no sólo implica la experiencia o autoridad, sino la capacidad de innovar, adaptarse y...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin