El proyecto realizado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, fue el ganador del CALA Awards 2024 en su categoría Mejor Proyecto de Integración AV.
por Duván Chaverra
Motivados por renovar su antiguo centro de simulación médica, la Universidad Javeriana de Bogotá le apostó a comunicarse con los estudiantes un a través de un lenguaje que ellos dominan: la tecnología. Generando a través de esta, espacios inmersivos que permiten tener procesos de aprendizaje bastante cercanos a la realidad.
El proyecto se instaló en el segundo piso de uno de los edificios de la Universidad, en el que antes funcionaban aulas de clase, el cual fue reformado y adecuado para este proyecto. En la actualidad, las aulas del centro de simulación representan una clínica u hospital que, en caso de una situación especial, como por ejemplo una pandemia, podrían albergar pacientes de carne y hueso para darles tratamiento médico.
El espacio tiene capacidad para 223 personas entre estudiantes y docentes sin contar las personas del área administrativa.
Para la realización de este proyecto, la Universidad designó a la firma Integración AV. AVI Latinoamérica habló con Juan Carlos Gutiérrez, director de la compañía, quien compartió todos los detalles de la integración realizada.
Tecnologías instaladas
Juan Carlos Gutiérrez detalló que todos los espacios tienen instalados simuladores, que son muñecos con las funciones vitales de una persona sobre los cuales los estudiantes practican, cámaras PTZ, grabadores, micrófonos Shure, pantallas de control, parlantes, videoproyectores, encoders y decoders de vídeo Liberty y otros equipos tecnológicos que le permiten a los alumnos experimentar situaciones reales de salas de emergencias, urgencias y en clínicas y hospitales, el profesor puede ver lo que está pasando en estos espacios y poner a prueba o retroalimentar a sus estudiantes en tiempo real.
“Mientras esto pasa, los compañeros, que están en los salones, pueden ver lo que pasa a través de las pantallas y los sistemas de proyección instalados en las aulas y como si esto fuera poco, el profesor, durante la clase, puede llamar las grabaciones de clases pasadas para hacer una evaluación, análisis y retroalimentación de los alumnos y lograr así que todos aprendan de cada experiencia”, explicó.
Agregó que “La Universidad tiene un compromiso permanente con ofrecer espacios a la vanguardia y que favorezcan los procesos de formación de sus estudiantes. El anterior centro de simulación era un espacio que ya contaba con 14 años desde su instalación y aunque, todavía era de uso frecuente de la facultad, la tecnología que utilizaban no era de última generación, razón por la cual la universidad decidió construir este nuevo centro, mas inmersivo y acorde con las tecnologías actúales”.
Equipos instalados e integrados:
- 10 Liberty Digitalinx IPEX5001 video encoders
- 19 Liberty Digitalinx IPEX5001-WP video encoders
- 18 video encoders with Dante Liberty Digitalinx IPEX5001-D
- 46 Liberty Digitalinx IPEX5002 video decoders
- 4 Crestron DSP-1281 dante audio processors
- 9 Shure MXA710 Dante Microphones
- 2 Shure MXA920 Dante Microphones
- 8 RDL DD-RN42X dante audio boards
- 18 A-DENA LS-410 Dante video and audio recorders. These recorders receive the video via RTSP and can transmit using the RTMP protocol.
- 17 A-DENA CI-22H PTZ cameras transmitting via RTSP.
- 17 A-DENA A-TC02 PTZ cameras transmitting via RTSP.
- 1 A-DENA DS-X01 streaming receiver.
- 12 A-DENA DS-X09 streaming receivers.
- 1 CRESTRON CP4-N control system.
- 10 CRESTRON TS-1070 control screens.
- 4 CRESTRON TSW-1070 control screens.
- 1 CRESTRON TSW-570-P control screen.
- 3 EPSON EB-PU2010 video projectors controlled by network.
- 4 HDMI to Streaming H.264 URAYCODER H265 converters.
La renovaciónLa Universidad Javeriana ya contaba con un centro de simulación médica que tenía tecnología análoga y el sistema era la suma de muchas tecnologías que fueron añadiéndose en el camino para robustecerlo. No había tanta comunicación entre todos los espacios y el manejo de estos no era tan automatizado.
“Adicional a esto se tenía un centro de simulación médica y un centro de simulación de enfermería por separado, en este proyecto se construyó un único espacio que permitiera a ambas carreras interactuar y aprender a trabajar como se haría en la vida real”, comentó Juan Carlos Gutiérrez.
El nuevo centro de simulación médica actualmente cuenta con los siguientes espacios:
3 Consultorios
3 Áreas de cuidado crítico
3 Áreas de hospitalización
1 Centro de control con 6 módulos tipo cámara Gesell
1 Área de observación con espacio para 3 pacientes
3 Áreas de Debriefing
1 Sala de cirugía con su cuarto de control
1 Área de microcirugía dotada con 10 microscopio
1 Área de laparoscopia
3 Salones de clase
Todo el audio y el video se transmiten en sobre IP, Dante, Streaming por RTSP.
Los resultados
Tras esta intervención de la firma Integración AV, son muchos los resultados para destacar. La calidad de audio y vídeo mejoró, por lo tanto, la comunicación entre estudiante y docente y algo fundamental a la hora de revisar las grabaciones o transmisiones de los ejercicios.
El espacio es más inmersivo y parecido a la realidad, lo que genera mejores experiencias para los alumnos y una mejor preparación para cuando lleguen a sus semestres de practica o rural. Los ejercicios pueden ser transmitidos en todos los espacios en tiempo real (esto no existía antes), de esta manera, los alumnos pueden aprender de lo que están haciendo sus compañeros. Se mejoró o se hizo más fácil el uso de todo el sistema para los docentes.
Juan Carlos Gutiérrez señaló que el único reto que generó el proyecto fue que, por temas de seguridad, la Universidad optó por utilizar unos switches de red diferentes a los especificados en el diseño inicial. Esto generó retrasos ya que los switches no cumplían con las características necesarias para gestionar el audio y video por red de forma adecuada. Una vez se hizo el cambio de los switches a los que se habían propuesto inicialmente, el sistema funcionó sin ningún problema.
“Técnicamente era un proyecto muy exigente, lo cual nos obligó a pensar en marcas robustas y líderes en el mercado, que nos ofrecen tecnología, soporte y garantía. La tecnología AVoIP nos permitía tener más calidad y menos ruido y como este proyecto debía enviar señales de cualquier fuente hacia cualquier destino, escogimos un protocolo que hiciera el proceso de una manera fácil y ágil y que a la vez permitiera escalar el proyecto a futuro sin tener que hacer grandes inversiones”, mencionó.
Otra de los beneficios de este proyecto tiene que ver con los tipos de usuarios. Uno son los docentes que utilizan los espacios para dar sus clases y los alumnos, que los utilizan como espacios de aprendizaje. En ambos casos notaron que, tanto para los docentes como para los estudiantes, este nuevo centro de simulación ha abierto la puerta a nuevos procesos, cada vez más inmersivos y que buscan tener profesionales mejor capacitados. Los estudiantes sienten que están enfrentando situaciones reales y los doctores/docentes pueden retroalimentarlos en tiempo real, lo que hace que la comunicación sea más efectiva de parte y parte.
“El espacio fue inicialmente pensado para los estudiantes de medicina y enfermería, pero se ha convertido en un espacio multidisciplinario en el cual participan personas de otras carreras. Esto es algo que la universidad no había proyectado y que se ha venido dando de manera orgánica”, comentó el representante de Integración AV.
Ganador del CALA Awards 2024Con este proyecto, Integración AV fue la ganadora del CALA Awards 2024 en su categoría Mejor Proyecto de Integración AV de Latam, que se anunció el 14 de agosto en el marco de la feria IntegraTec México. A Ciudad de México asistieron representantes de las cinco empresas finalistas, y participaron en diferentes actividades promovidas por la organización del Concurso y AVI Latinoamérica, como una cena, un panel que analizó el mercado en la región y en la ceremonia de premiación.
Sobre la motivación para participar en el Cala Awards Mejor Proyecto AV, Juan Carlos Gutiérrez indicó que “sabemos que, cuando de audio, vídeo y control se trata, en nuestra región hay muchos proyectos interesantes, impresionantes y creativos que impactan a las organizaciones que los implementan, a sus usuarios y que a la vez van generando desarrollo en el sector a través de nuevas aplicaciones y propuestas y que deben ser mostrados. Para nuestra empresa, los Cala Awards son una ventana ideal para conocer y reconocer lo que las empresas de la industria están haciendo, Latinoamérica y el Caribe están a la altura de los grandes países a la hora de desarrollar proyectos y esto hay que mostrarlo”.
Concluyó que “Para nosotros el hecho de haber sido nominados a los Cala Awards ya de por si es un reconocimiento importante. Conocer y compartir con los otros nominados es un espacio que genera valor y que nos permite saber que están haciendo otras empresas de la industria, que retos tienen y como los enfrentan. Recibir el reconocimiento nos trae mucha alegría, esto demuestra que en Colombia estamos haciendo proyectos importantes y que impactan, que ayudan a crecer y a pensar en nuevas aplicaciones de la tecnología con la que trabajamos hace muchos años y que pueden aportar mucho desarrollo a una ciudad y a un país. Este reconocimiento nos genera también un compromiso con la industria y nuestros clientes para seguir creciendo, proponiendo y generando desarrollo en el sector”.
Descripción general
Firma integradora: Integración AV SAS
Fabricantes (marcas) involucrados: Liberty, Shure, Adena, Crestron, Fohhn
Profesionales involucrados: Juan Carlos Gutiérrez y equipo de Integración AV
Empresa cubierta con la instalación (cliente final): Universidad Javeriana
Fechas de la instalación: Noviembre 2023 – Marzo 2024